La Auditoría Superior de la Federación observó que de los 209 mil millones de pesos asignados en el presupuesto para el sector Salud del Gobierno Federal, en el 2023, solo se ejercieron 105 mil millones de pesos; al respecto, el presidente de Consejo Coordinador Empresarial de Chihuahua (CCE), Federico Baeza Mares, señaló que es necesario que realice una encuesta a los centros de trabajo por parte del INEGI, sin intervención del sector oficial y privado, para que se conozcan, de manera imparcial, las condiciones del Sistema Nacional de Salud.
Sobre ese subejercicio millonario, el presidente Andrés Manuel López Obrador, no profundizó al abordar el tema y solo señaló que, sería necesario revisar lo que sucedió, si la SS hizo transferencias por todo lo que se está haciendo, sin dar mayores detalles; al comentar este tema, el dirigente del CCE destacó que, que no se puede seguir generando una mentira de todo está bien en el Sistema Nacional de Salud, cuando es falso.
También, comentó, el sistema financiero del sector público tiene que revisar esto, concretamente por parte de la Auditoría Superior de la Federación, los órganos internos de control, pues se tiene que mejorar el servicio, evitar costos financieros, de renta y de sobre precios, para darles a los mexicanos lo que necesitan.
Por eso, comentó, se está en desacuerdo con las condiciones del sector salud, especialmente por la falta de medicina y de camas disponibles en los hospitales de alta especialidad, que es algo que sucede a nivel nacional.
El sector de Salud Federal tiene que dejarse ayudar más por el sector privado, con licitaciones en línea, mejores y con la presencia de observadores, para eliminar la corrupción que se ha dado en nuestros gobiernos, pues no se puede seguir con la idea de que todo está bien, cuando no es cierto.
Esa encuesta, apuntó, sería para evaluar correctamente el Sistema Nacional de Salud algo, para que sea formal e independiente, con una muestra representativa del 5 al 7 por ciento, para darnos cuenta si en verdad hay áreas de oportunidad importantes en la salud pública Federal.
De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.
Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.
Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.
También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.
Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.
Así, esta plaga se está expandiendo y que, pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.
De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.
Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.
Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.
También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.
Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.
Así, esta plaga se está expandiendo y que, pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.