Trabajadores del PJF retiraron su bloqueo en San Lázaro por temor a represión; continuarán con el paro de labores

Ante el temor de un acto de represión de la Guardia Nacional y policías de la Ciudad de México, los trabajadores del Poder Judicial de la Federación se retiraron del bloqueo que mantuvieron durante 10 días en el Palacio Legislativo de San Lázaro.

Patricia Aguayo, representante de los inconformes, dijo que la decisión se tomó en conjunto luego que observaron "movimientos inusuales" que apuntaban a que los iban a retirar con el uso de la fuerza.

"No íbamos a dar ni un solo motivo para que procediera de esa manera; ese fue el motivo: evitar cualquier tipo de agresión y de transgresión a nuestro derecho de manifestación pacífica", aseguró.

En conferencia de prensa, Aguayo refirió que las acciones que preveían el uso de la fuerza fue el retiro de los camiones de la policía antidisturbios de la Ciudad de México que bloqueaban los accesos de Eduardo Molina, Sidar, Robirosa y avenida Congreso de la Unión.

"Nos hicieron suponer que se estaba gestando alguna actividad por parte del Estado, y derivado de que un día antes de antier visualizamos la forma en que el gobierno reprimió a nuestros compañeros en la Casona Xicoténcatl, en donde fueron reprimidos e inclusive se arrojaron gases lacrimógenos y fueron golpeados; evidentemente, no queríamos un escenario de esa naturaleza", advirtió.

Unos minutos antes de las declaraciones de Patricia Aguayo, el coordinador parlamentario de Morena, Ricardo Monreal, agradeció el retiro de los trabajadores y reconoció que no fue necesaria la represión y que hubo diálogo.

"No hubo necesidad de represión, no hubo necesidad de confrontación, no hubo necesidad de altercados; simplemente, el diálogo", declaró Monreal a reporteros que grababan su ingreso a la Cámara de Diputados.

En ese sentido, los trabajadores del Poder Judicial rechazaron que hubiera diálogo y confirmaron sus sospechas de que sí iba a haber represión.

Continúa la suspensión de labores del Poder Judicial

Patricia Aguayo aseguró que mantendrán la suspensión de labores del Poder Judicial al interior de los edificios de toda la República Mexicana.

"Porque finalmente, este movimiento lo iniciamos los trabajadores y los trabajadores seguiremos en este pie de lucha. Seguimos atendiendo los casos urgentes de acuerdo a los lineamientos que nos ordenó el Consejo de la Judicatura".

No obstante, reconoció que las labores normales se reanudarán hasta en tanto definan cuáles serán las siguientes acciones. Respecto a si continuarán las movilizaciones en la Ciudad de México y en otras partes de la República Mexicana, aseguró que se va a concensar con los trabajadores.

"Es lo que vamos a consensar también con los compañeros, porque, como ustedes lo han visto, este es un movimiento de todos los trabajadores", explicó.

También descartó hacer movilizaciones hacia la Plaza de la Constitución y bloquear la Cámara de Diputados para la toma de protesta de la próxima presidenta, Claudia Sheinbaum.

"No buscamos ningún tipo de provocación y mucho menos ser objeto de represión, que ya vimos claramente que es lo que el gobierno quiere hacer en contra de cualquiera que se le ponga enfrente", aseguró.

Con información de Latinus

Tips al momento

¿Ley mordaza?

En redes sociales hay reacciones sobre la aprobación, en Comisiones del Senado, de la nueva ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, por lo que será enviada al pleno de este órgano legislativo…

La nueva ley, que fue aprobada en fast track, fue iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum y le concede amplias facultades y poderes a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, de reciente creación en este gobierno y cuyo titular es José Merino.

Así que, esta nueva agencia tendrá las facultades para autorizar y quitar concesiones, lo que hacía el IFT, así como supervisar contenidos en estaciones de radio y televisión, en redes sociales, incluso, hasta de bloquear las plataformas digitales, así como también limitar publicidad y controlar narrativas.

Con lo anterior, a decir del analista Juan Ortiz, lo que realmente avanza es una agenda de control sobre la libertad de expresión y la competencia en el sector.

Sobre esta iniciativa de ley, voces desde la oposición del Senado consideran que es inconstitucional y violatoria de acuerdos internacionales. Por lo pronto se informa que viola el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá.

Así, de esta manera,  el control del Estado en los medios, se va consolidando en una ley mordaza, según los comentarios.


Llaman a celebrar funeral diocesano del papa Francisco en Catedral

Con motivo del fallecimiento del papa Francisco el pasado lunes, el arzobispo Constancio Miranda Weckmann, a través de las orientaciones litúrgicas recibidas por parte de la Conferencia del Episcopado Mexicano, convoca a todos los sacerdotes a celebrar el funeral diocesano del Santo Padre en Catedral, este próximo 29 de abril, a las 12:00 horas, exhortándolos a hacer lo mismo, según la hora y el día que dispongan, en su comunidad parroquial.

Tips al momento

¿Ley mordaza?

En redes sociales hay reacciones sobre la aprobación, en Comisiones del Senado, de la nueva ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, por lo que será enviada al pleno de este órgano legislativo…

La nueva ley, que fue aprobada en fast track, fue iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum y le concede amplias facultades y poderes a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, de reciente creación en este gobierno y cuyo titular es José Merino.

Así que, esta nueva agencia tendrá las facultades para autorizar y quitar concesiones, lo que hacía el IFT, así como supervisar contenidos en estaciones de radio y televisión, en redes sociales, incluso, hasta de bloquear las plataformas digitales, así como también limitar publicidad y controlar narrativas.

Con lo anterior, a decir del analista Juan Ortiz, lo que realmente avanza es una agenda de control sobre la libertad de expresión y la competencia en el sector.

Sobre esta iniciativa de ley, voces desde la oposición del Senado consideran que es inconstitucional y violatoria de acuerdos internacionales. Por lo pronto se informa que viola el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá.

Así, de esta manera,  el control del Estado en los medios, se va consolidando en una ley mordaza, según los comentarios.


Llaman a celebrar funeral diocesano del papa Francisco en Catedral

Con motivo del fallecimiento del papa Francisco el pasado lunes, el arzobispo Constancio Miranda Weckmann, a través de las orientaciones litúrgicas recibidas por parte de la Conferencia del Episcopado Mexicano, convoca a todos los sacerdotes a celebrar el funeral diocesano del Santo Padre en Catedral, este próximo 29 de abril, a las 12:00 horas, exhortándolos a hacer lo mismo, según la hora y el día que dispongan, en su comunidad parroquial.

Notas recientes