Los precios del petróleo subieron ligeramente el martes, día de elecciones presidenciales en Estados Unidos, en un mercado que sigue impulsado por la prolongación de los recortes voluntarios de producción de la Opep+.
El precio del barril de Brent del mar del Norte para entrega en enero ganó 0.60% a 75.53 dólares.
En tanto, el barril de West Texas Intermediate (WTI) para entrega en diciembre ganó 0.73% a 71.99 dólares.
"Algunos operadores apuestan a los resultados de las elecciones presidenciales estadounidenses", dijo a la AFP Robert Yawger, de Mizuho USA.
Estados Unidos elige este martes entre la vicepresidenta demócrata Kamala Harris y el expresidente republicano Donald Trump al próximo mandatario de Estados Unidos, en una elección reñida hasta el último minuto.
"Una victoria de Donald Trump sería favorable a la industria petrolera", explicó Yawger.
El candidato republicano defiende las energías fósiles, y quiere un "respeto más estricto de las sanciones" a Irán, lo cual podría hacer subir los precios a corto plazo, destacó Andy Lipow, de Lipow Oil Associates.
En cambio, a más largo plazo, una guerra comercial con China, el mayor importador de crudo del mundo, sería desfavorable a la demanda de petróleo.
Para Yawger los precios del petróleo siguieron subiendo el martes tras la decisión de ocho miembros de la alianza Opep+ de postergar un mes el aumento de su producción.
El anuncio de estos ocho países, incluyendo Arabia Saudita y Rusia, se produjo el domingo. Se trata de 2.2 millones de barriles que aún no volverán al mercado, al menos hasta enero.
Con información de El Economista.
En redes sociales hay reacciones sobre la aprobación, en Comisiones del Senado, de la nueva ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, por lo que será enviada al pleno de este órgano legislativo…
La nueva ley, que fue aprobada en fast track, fue iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum y le concede amplias facultades y poderes a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, de reciente creación en este gobierno y cuyo titular es José Merino.
Así que, esta nueva agencia tendrá las facultades para autorizar y quitar concesiones, lo que hacía el IFT, así como supervisar contenidos en estaciones de radio y televisión, en redes sociales, incluso, hasta de bloquear las plataformas digitales, así como también limitar publicidad y controlar narrativas.
Con lo anterior, a decir del analista Juan Ortiz, lo que realmente avanza es una agenda de control sobre la libertad de expresión y la competencia en el sector.
Sobre esta iniciativa de ley, voces desde la oposición del Senado consideran que es inconstitucional y violatoria de acuerdos internacionales. Por lo pronto se informa que viola el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá.
Así, de esta manera, el control del Estado en los medios, se va consolidando en una ley mordaza, según los comentarios.
Con motivo del fallecimiento del papa Francisco el pasado lunes, el arzobispo Constancio Miranda Weckmann, a través de las orientaciones litúrgicas recibidas por parte de la Conferencia del Episcopado Mexicano, convoca a todos los sacerdotes a celebrar el funeral diocesano del Santo Padre en Catedral, este próximo 29 de abril, a las 12:00 horas, exhortándolos a hacer lo mismo, según la hora y el día que dispongan, en su comunidad parroquial.
En redes sociales hay reacciones sobre la aprobación, en Comisiones del Senado, de la nueva ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, por lo que será enviada al pleno de este órgano legislativo…
La nueva ley, que fue aprobada en fast track, fue iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum y le concede amplias facultades y poderes a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, de reciente creación en este gobierno y cuyo titular es José Merino.
Así que, esta nueva agencia tendrá las facultades para autorizar y quitar concesiones, lo que hacía el IFT, así como supervisar contenidos en estaciones de radio y televisión, en redes sociales, incluso, hasta de bloquear las plataformas digitales, así como también limitar publicidad y controlar narrativas.
Con lo anterior, a decir del analista Juan Ortiz, lo que realmente avanza es una agenda de control sobre la libertad de expresión y la competencia en el sector.
Sobre esta iniciativa de ley, voces desde la oposición del Senado consideran que es inconstitucional y violatoria de acuerdos internacionales. Por lo pronto se informa que viola el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá.
Así, de esta manera, el control del Estado en los medios, se va consolidando en una ley mordaza, según los comentarios.
Con motivo del fallecimiento del papa Francisco el pasado lunes, el arzobispo Constancio Miranda Weckmann, a través de las orientaciones litúrgicas recibidas por parte de la Conferencia del Episcopado Mexicano, convoca a todos los sacerdotes a celebrar el funeral diocesano del Santo Padre en Catedral, este próximo 29 de abril, a las 12:00 horas, exhortándolos a hacer lo mismo, según la hora y el día que dispongan, en su comunidad parroquial.