T1JQbPgUn equipo internacional liderado desde la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y el Instituto de Investigación Sanitaria Biobizkaia, en el norte de España, ha encontrado asociaciones entre modificaciones en la placenta y el riesgo de desarrollar esquizofrenia, trastorno bipolar y depresión mayor.T1JQbPg Omnia.com.mx
T1JQbPgSegún ha informado la universidad vasca, el estudio, publicado en Nature Communications y en el que han colaborado 28 investigadores de 18 instituciones de Europa y Estados Unidos, destaca el papel de la placenta como un elemento clave en el desarrollo neuropsiquiátrico.T1JQbPg Omnia.com.mx
T1JQbPgCoordinada por la profesora en la Facultad de Medicina y Enfermería de la UPV/EHU e investigadora en Biobizkaia Nora Fernández-Jiménez, y con Ariadna Cilleros-Portet como primera autora, la investigación ha demostrado que ciertas modificaciones epigenéticas en la placenta pueden influir en la expresión de genes asociados a trastornos psiquiátricos.T1JQbPg Omnia.com.mx
T1JQbPgEstas conclusiones sugieren, por tanto, que el riesgo genético podría manifestarse ya en la etapa prenatal.T1JQbPg Omnia.com.mx
T1JQbPgLas modificaciones epigenéticas son cambios químicos en el ADN y sus proteínas asociadas, y regulan la actividad de los genes sin alterar su secuencia.T1JQbPg Omnia.com.mx
T1JQbPgLos resultados del estudio indican que la esquizofrenia, el trastorno bipolar y la depresión mayor son, de todas las enfermedades neuropsiquiátricas analizadas, las que mayor relación presentan con la metilación del ADN de la placenta.T1JQbPg Omnia.com.mx
T1JQbPgOtros trastornos como el déficit de atención e hiperactividad (TDAH) o el autismo muestran algunas asociaciones potencialmente causales, aunque en menor medida, mientras que en el resto de patologías analizadas no se han encontrado efectos visibles. T1JQbPg Omnia.com.mx
T1JQbPg"Estos hallazgos refuerzan la hipótesis de que la esquizofrenia y otros trastornos tienen un origen en el neurodesarrollo y que la placenta juega un papel fundamental en este proceso", explica Fernández-Jiménez.T1JQbPg Omnia.com.mx
T1JQbPgAbre posibilidades de prevenciónT1JQbPg Omnia.com.mx
T1JQbPgEl descubrimiento de que el riesgo genético puede deberse a la metilación del ADN de la placenta abre nuevas vías para la prevención y el tratamiento de trastornos psiquiátricos.T1JQbPg Omnia.com.mx
T1JQbPg"Si podemos identificar factores de riesgo en la etapa prenatal, podríamos intervenir antes de que los síntomas aparezcan, ajustando tratamientos o diseñando estrategias preventivas personalizadas", añade Cilleros-Portet, que actualmente es además investigadora postdoctoral en el Hospital Mount Sinai de Nueva York.T1JQbPg Omnia.com.mx
T1JQbPgEl estudio destaca la importancia de entender dónde y cuándo actúa cada factor genético en la patología, lo que podría influir en la toma de decisiones terapéuticas.T1JQbPg Omnia.com.mx
T1JQbPg"No todos los genes asociados con un trastorno deben ser tratados directamente; algunos podrían haber actuado en una fase previa del desarrollo y no ser accionables en la edad adulta", concluye Fernández-Jimenez.T1JQbPg Omnia.com.mx
T1JQbPgEste trabajo representa un avance significativo en la comprensión de la base biológica de los trastornos psiquiátricos y abre nuevas líneas de investigación para la detección temprana y el desarrollo de terapias más eficaces.T1JQbPg Omnia.com.mx
T1JQbPgCon información de Informador.mxT1JQbPg Omnia.com.mx