Supremo de Brasil suspende temporalmente una norma que limita el acceso al aborto

El Tribunal Supremo de Brasil otorgó este viernes una medida cautelar que suspende temporalmente una resolución del Consejo Federal de Medicina (CFM) que limita el acceso al aborto legal después de la semana 22 de gestación, recoge Folha de São Paulo.

Según explicara el ministro Alexandre de Moraes, responsable del fallo, la decisión supone que la resolución estará sin vigor mientras se dicta sentencia definitiva sobre el asunto de fondo. Asimismo, establece que el CFM sea notificado y ofrezca respuesta en los próximos 10 días.

Además, el togado escribió que "transcurrido este plazo", se ha de "consultar al procurador general de la unión y al procurador general de la República, sucesivamente, dentro de los cinco días, para el debido pronunciamiento definitivo sobre la controversia".

Decisión acertada
La respuesta judicial obedece a una demanda interpuesta por el Partido Socialismo y Libertad (PSOL) y el Instituto de Bioética, Derechos Humanos y Género (Anis), en la que se afirma que la resolución del CFM estipula "un trato discriminatorio en el acceso a la salud" y contraviene la normativa vigente para el aborto legal en el país, al tiempo que se la tacha de inconstitucional porque entraña una "grave violación del derecho a la salud y al acceso universal e igualitario a los servicios".

Débora Diniz, fundadora de Anis, consideró que si bien se trata de una decisión preliminar, resulta acertada porque la limitación establecida por el CFM se tradujo en inestabilidad en el acceso a la interrupción legal del embarazo. "Es una resolución que obstaculiza una mejor atención sanitaria y una mejor ciencia", alegó.

Las leyes brasileñas no establecen límite en la edad gestacional para el aborto legal, que está previsto en casos de violación, riesgos para la salud de la madre y anacefalia, pero la resolución del CFM lo impuso por la vía de los hechos al prohibir la asistolia fetal. Se trata de un procedimiento médico respaldado por la Organización Mundial de la Salud, que implica la inyección de fármacos en el feto para evitar que nazca con signos vitales.

A ese respecto, Diniz llamó a recordar que la asistolia fetal es valorada por los especialistas como la 'regla de oro' para atender los casos de mujeres y niñas que solicitan tardíamente un aborto legal. "Los casos son muy dramáticos, de niñas en situaciones de violencia en el hogar", resaltó.

Con información de Actualidad.rt

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes