Profepa asegura cinco toneladas de mercurio líquido que sería exportado ilegalmente a Bolivia

COLIMA, Col. (apro) .- La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) inmovilizó un cargamento de cinco toneladas de mercurio líquido, que se pretendía exportar de manera ilegal desde el puerto de Manzanillo hacia Bolivia. 

El hallazgo del producto químico, que estaba envasado en 216 cubetas de pintura de veinte litros cada una, fue realizado por la Agencia Nacional de Aduanas de México, que confirmó su presencia a través de los análisis fisicoquímicos realizados por su laboratorio central, informó la Profepa a través de un comunicado. 

Tras verificar que el embarque no contaba con autorización de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), la Profepa solicitó la inmovilización del cargamento en la aduana y su posicionamiento en el recinto fiscalizado, para iniciar un procedimiento administrativo en coadyuvancia con la autoridad aduanera y la Fiscalía General de la República (FGR). 

La dependencia encargada de la protección ambiental señaló que, de acuerdo con el artículo 414 del Código Penal Federal, hay una pena de entre uno y nueve años de prisión y 300 a 3 mil días de multa para quien ilícitamente realice actividades de tráfico, importación o exportación, entre otras, con sustancias peligrosas por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, radioactivas u otras análogas. 

La Profepa no reveló la identidad de la empresa que trató de realizar la exportación del mercurio ni precisó si hay alguna persona detenida por su presunta implicación en los hechos. 

Clasificado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) entre las diez sustancias más preocupantes para la salud pública, el mercurio, incluso en pequeñas cantidades, puede causar graves afectaciones y es perjudicial durante el desarrollo intrauterino y la primera infancia, además de que puede ser tóxico para los sistemas nervioso, digestivo e inmunitario, así como para los pulmones, los riñones, la piel y los ojos. 

La dependencia recordó que el mercurio es un elemento químico cuyo uso, manejo, almacenamiento, fabricación, importación y exportación están restringidos por el Convenio de Minamata, debido a sus enormes impactos ambientales y de salud. 

“Los aspectos más destacados del Convenio de Minamata incluyen la prohibición de nuevas minas de mercurio, la eliminación gradual de las existentes, la reducción del uso del mercurio en una serie de productos y procesos, la promoción de medidas de control de las emisiones a la atmósfera y de las emisiones a la tierra y al agua, así como la regulación inexistente del sector de la minería artesanal y a pequeña escala”. 

Este convenio, expuso la Profepa, busca proteger la salud humana y el medio ambiente de las emisiones y liberaciones antropogénicas de este elemento y sus compuestos, por lo que, con esta acción, México da cumplimiento a dicho convenio, combate el tráfico internacional de mercurio, protege la salud humana y el medio ambiente. 

Con información de proceso.com.mx

Tips al momento

Confirma Sala Superior del TEPJF violencia política de nota periodística en Chihuahua contra candidata a ministra de la Corte

La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación confirmó la sentencia de la Sala Regional Especializada sobre violencia política por razón de generó a través de una nota periodística cometido en contra de la candidata a ministra de la Corte.  Olivia Aguirre Bonilla.

Se confirma la multa de 11, 314 pesos  por incurrir en violencia política contra las mujeres en razón de género, mediante la publicación de una nota, dirigida contra una candidata a ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el pasado 3 de abril de 2025, además se debe ofrecer y publicar una disculpa pública, así como tomar un curso especializado en promoción y protección de los derechos de las mujeres y la correspondiente inscripción en el registro nacional (SRE-PSC-29/2025).

El caso se centró en una nota que, según la denunciante, utilizó expresiones y un contexto sexualizante, incluyendo fotografías editadas y estereotipos de género, para construir una narrativa dañina.

La Sala Superior confirmó que la sala responsable aplicó correctamente la metodología para determinar la infracción, en contra de la nota al construir una narrativa sexualizante y utilizar estereotipos de género, trascienden los límites de la protección de la libertad de expresión.

Tips al momento

Confirma Sala Superior del TEPJF violencia política de nota periodística en Chihuahua contra candidata a ministra de la Corte

La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación confirmó la sentencia de la Sala Regional Especializada sobre violencia política por razón de generó a través de una nota periodística cometido en contra de la candidata a ministra de la Corte.  Olivia Aguirre Bonilla.

Se confirma la multa de 11, 314 pesos  por incurrir en violencia política contra las mujeres en razón de género, mediante la publicación de una nota, dirigida contra una candidata a ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el pasado 3 de abril de 2025, además se debe ofrecer y publicar una disculpa pública, así como tomar un curso especializado en promoción y protección de los derechos de las mujeres y la correspondiente inscripción en el registro nacional (SRE-PSC-29/2025).

El caso se centró en una nota que, según la denunciante, utilizó expresiones y un contexto sexualizante, incluyendo fotografías editadas y estereotipos de género, para construir una narrativa dañina.

La Sala Superior confirmó que la sala responsable aplicó correctamente la metodología para determinar la infracción, en contra de la nota al construir una narrativa sexualizante y utilizar estereotipos de género, trascienden los límites de la protección de la libertad de expresión.

Notas recientes