Rechazan amparo de Javier ‘N’ en caso de violencia familiar contra Cecilia Monzón; juicio por feminicidio es el 19 de mayo

Un tribunal desestimó el amparo solicitado por la defensa de Javier “N”, expareja de la activista y abogada Cecilia Monzón que fue asesinada en mayo de 2022, con el que buscaban trasladar a Toluca, Estado de México (Edomex) el juicio por violencia familiar, informó la familia de la víctima.

 

 

 

“La familia de Cecilia Monzón dio a conocer que el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Penal de Sexto Circuito de San Andrés Cholula desestimó el amparo solicitado por la defensa de Javier ‘N’ con el que se pretendía trasladar a Toluca el juicio por violencia familiar contra Cecilia Monzón”, se detalla en el comunicado.

Dicha resolución será notificada al Juzgado de Oralidad Penal y Ejecución de la Región Judicial Centro, en Puebla, para proceder a la audiencia de conclusiones para dictar sentencia.

 

En el juicio, tanto la Fiscalía de Puebla como la familia Monzón solicitarán la pena de 20 años de prisión, que es la pena máxima según el Código Penal local, para quien también fuera secretario de Gobernación durante la gestión de Mario Marín.

“Es preciso enfatizar que la desestimación del amparo es resultado de su plena inadmisión, en primera instancia y posterior revisión. Esto es, la mala fe procesal de la defensa de Javier N. ha sido patente, con un amparo que ha tenido la exclusiva finalidad de demorar y entorpecer el acceso a la justicia de Cecilia Monzón (m. 2022) y su hijo menor”, señalan.

 

 

Helena Monzón, hermana de la víctima y también abogada, ha denunciado en múltiples ocasiones el uso de tácticas dilatorias en los juicios por violencia familiar y feminicidio en agravio de Cecilia. 

Cabe destacar que en el juicio por feminicidio, la defensa de Javier “N”, presunto autor intelectual del crimen, también presentó un amparo para que se declarara la incompetencia de los tribunales de Puebla y el juicio fuera llevado a Toluca, sin que se haya concedido la suspensión definitiva. 

 

Por otro lado, el juicio por feminicidio se encuentra en etapa de juicio oral y la próxima cita es el 19 de mayo, tan solo tres días antes de que se cumplan tres años del asesinato de Cecilia Monzón.

 

 

En este caso, las audiencias se han pospuesto las dos últimas ocasiones, primero porque Jair ‘N’, presunto autor material del feminicidio, cambió de abogado un día antes y luego porque el litigante argumentó que no había estudiado el caso lo suficiente. 

 

“Corresponde al Poder Judicial del Estado de Puebla asumir su responsabilidad y actuar sin dilaciones para ofrecer una justicia que por fin sea pronta, rápida y expedita para las mujeres del Estado de Puebla; procediendo a dictar sentencia de forma inmediata en el juicio de violencia familiar y velando porque no haya más dilaciones en el caso de feminicidio”, exige la familia.

 

 

 

 

Con información de: Animal político.

Tips al momento

SuKarne intensifica campaña de imagen ante la crítica

En redes sociales la empresa engordadora SuKarne, ha intensificado su campaña de imagen luego de la crítica que han hecho principalmente productores pecuarios, por la importación de ganado procedente de Nicaragua, mientras la frontera norteamericana está cerrada a la exportación de becerros en pie de cinco estados del Norte de México, por la presencia de gusano barrenador en nuestro país.

Ahora, en el nuevo gráfico que subió a su red social de Facebook, la empresa con origen en Sinaloa, señala que sus importaciones desde Centroamérica y Estados Unidos representan solo el 1.5% al cierre del primer semestre 2025; para luego afirmar que, “nuestros ganaderos van primero”.

La empresa importó hace unos días, un primer lote de ganado de Nicaragua, compuesto por 4 mil 600 cabezas, para transportarlas vía barco hasta Mazatlán, Sinaloa, y llevarlas a sus instalaciones en Tlahualilo, Durango, lo que desató la ira de los productores de esa entidad, por el riesgo sanitario que representa el traerlos desde un país que tiene una gran cantidad de casos de gusano barrenador y poner en riesgo su estatus para exportar becerros a Estados Unidos. Una segunda importación, de un embarque de 5 mil 400 animales, ante las presiones de los ganaderos, tuvo que ser enviado a un sitio del que no se dieron detalles.

No obstante, las reacciones en esa red social, le señalan que ese pequeño porcentaje podría derivar en prolongar el cierre de la frontera norteamericana y aumentar el riesgo de infestación de gusano barrenador y por ende, el estatus sanitario de las entidades exportadoras y la economía de los productores; así como también, que con esa cantidad se pone en riesgo la exportación de un millón de animales en pie.

Además, hay productores que les piden no importar ese ganado, hasta que se controle la plaga y hasta quien propone un veto a los productos esta compañía, así como también, se dan señalamientos de que la empresa ha sido favorecida por las autoridades.

Tips al momento

SuKarne intensifica campaña de imagen ante la crítica

En redes sociales la empresa engordadora SuKarne, ha intensificado su campaña de imagen luego de la crítica que han hecho principalmente productores pecuarios, por la importación de ganado procedente de Nicaragua, mientras la frontera norteamericana está cerrada a la exportación de becerros en pie de cinco estados del Norte de México, por la presencia de gusano barrenador en nuestro país.

Ahora, en el nuevo gráfico que subió a su red social de Facebook, la empresa con origen en Sinaloa, señala que sus importaciones desde Centroamérica y Estados Unidos representan solo el 1.5% al cierre del primer semestre 2025; para luego afirmar que, “nuestros ganaderos van primero”.

La empresa importó hace unos días, un primer lote de ganado de Nicaragua, compuesto por 4 mil 600 cabezas, para transportarlas vía barco hasta Mazatlán, Sinaloa, y llevarlas a sus instalaciones en Tlahualilo, Durango, lo que desató la ira de los productores de esa entidad, por el riesgo sanitario que representa el traerlos desde un país que tiene una gran cantidad de casos de gusano barrenador y poner en riesgo su estatus para exportar becerros a Estados Unidos. Una segunda importación, de un embarque de 5 mil 400 animales, ante las presiones de los ganaderos, tuvo que ser enviado a un sitio del que no se dieron detalles.

No obstante, las reacciones en esa red social, le señalan que ese pequeño porcentaje podría derivar en prolongar el cierre de la frontera norteamericana y aumentar el riesgo de infestación de gusano barrenador y por ende, el estatus sanitario de las entidades exportadoras y la economía de los productores; así como también, que con esa cantidad se pone en riesgo la exportación de un millón de animales en pie.

Además, hay productores que les piden no importar ese ganado, hasta que se controle la plaga y hasta quien propone un veto a los productos esta compañía, así como también, se dan señalamientos de que la empresa ha sido favorecida por las autoridades.

Notas recientes