Saltillo, Coahuila, MÁS.- En el primer semestre de este año, entidades como Oaxaca, Guerrero, Chiapas e Hidalgo registraron tasas de informalidad laboral por encima del 70 por ciento, de acuerdo con el reporte más reciente del INEGI.
En cambio, en los estados de Coahuila, Nuevo León, Chihuahua, Baja California y Baja California Sur, las tasas de informalidad oscilaron entre 35 y 36.9% por ciento de su población ocupada. Estos valores son equiparables a la media nacional.
Por otra parte, al término del mismo lapso, el porcentaje de la población en situación de pobreza laboral en el país disminuyó 2.8 puntos porcentuales, al pasar, en su comparación anual, de 37.8 por ciento, en el segundo trimestre de 2023, a 35.0 por ciento, en el mismo periodo de este año.
La pobreza laboral continúa afectando desproporcionadamente a las mujeres, señala el INEGI, pues en todas las entidades federativas del país hay más mujeres que hombres en estas circunstancias. Por cada 100 hombres en pobreza laboral en México, hay 113 mujeres en esta situación
La pobreza laboral es una situación en la que el ingreso de un hogar, derivado de la paga por un trabajo, no es suficiente para alimentar a todos sus miembros.
Esto puede ocurrir incluso cuando una persona tiene un empleo, pero su salario no es suficiente para acceder a servicios básicos como la alimentación, la salud, la educación o el transporte
A junio de este año, 64.8 por ciento de la población nacional no tiene ingresos suficientes para adquirir la suma de las canastas básicas alimentaria y no alimentaria.
Por otra parte, 54.3 por ciento de los trabajadores en México se ocuparon en un empleo informal, tasa igual a la registrada de enero a marzo del año en curso, y menor a la registrada en el segundo trimestre de 2023, es decir, 55.2 por ciento.
Con información de Massinformación.
De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.
Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.
Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.
También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.
Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.
Así, esta plaga se está expandiendo y que, pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.
De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.
Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.
Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.
También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.
Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.
Así, esta plaga se está expandiendo y que, pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.