El Diputado del Partido Verde, Octavio Borunda Quevedo, presentó una iniciativa de ley para crear la figura de "Espectáculo Taurino Sin Violencia", con la finalidad de garantizar certeza jurídica, considerando como precedente la Reforma Constitucional que garantiza la Protección y el Bienestar Animal.
En su exposición de motivos, el legislador aseguró que busca dar certidumbre jurídica a las familias que viven de la fiesta taurina así como a los empresarios promotores, señalando que no se prohíben las corridas de toros, simplemente se regulan para que sea un espectáculo sin sangre.
“Con estos nuevos elementos que ya tenemos, con la reforma que eleva a rango constitucional el bienestar animal, tenemos que dar certeza jurídica a los diferentes actores, estamos dispuestos a hablar con todos los involucrados, a los antitaurinos y a los que viven de la fiesta brava”, destacó el Diputado Borunda.
La propuesta no es algo nuevo, pues en muchas ciudades de España ya existen las corridas de toro sin sangre, como es el caso de Baleares, que desde 2017 tiene regulado este tipo de espectáculos. Asimismo, en el Congreso de la Ciudad de México se aprobó esta semana la iniciativa de "Tauromaquia sin Sangre" con el apoyo de todas las fuerzas políticas. Esta reforma estipula, entre otras cosas, la eliminación de las picas y espadas en las corridas y la protección de los cuernos de los toros para evitar lesiones.
La legislación actual impide realizar las corridas de toros como actualmente las conocemos, al contraponerse a la Constitución Federal, que garantiza la protección animal: “de ahí la necesidad de regular este tipo de espectáculos”, señaló el legislador, por lo que su propuesta plantea modificar tres ordenamientos: la Ley de Bienestar Animal, el Código Municipal y el Código Penal, todos ordenamientos de Chihuahua.
En redes sociales hay reacciones sobre la aprobación, en Comisiones del Senado, de la nueva ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, por lo que será enviada al pleno de este órgano legislativo…
La nueva ley, que fue aprobada en fast track, fue iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum y le concede amplias facultades y poderes a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, de reciente creación en este gobierno y cuyo titular es José Merino.
Así que, esta nueva agencia tendrá las facultades para autorizar y quitar concesiones, lo que hacía el IFT, así como supervisar contenidos en estaciones de radio y televisión, en redes sociales, incluso, hasta de bloquear las plataformas digitales, así como también limitar publicidad y controlar narrativas.
Con lo anterior, a decir del analista Juan Ortiz, lo que realmente avanza es una agenda de control sobre la libertad de expresión y la competencia en el sector.
Sobre esta iniciativa de ley, voces desde la oposición del Senado consideran que es inconstitucional y violatoria de acuerdos internacionales. Por lo pronto se informa que viola el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá.
Así, de esta manera, el control del Estado en los medios, se va consolidando en una ley mordaza, según los comentarios.
Con motivo del fallecimiento del papa Francisco el pasado lunes, el arzobispo Constancio Miranda Weckmann, a través de las orientaciones litúrgicas recibidas por parte de la Conferencia del Episcopado Mexicano, convoca a todos los sacerdotes a celebrar el funeral diocesano del Santo Padre en Catedral, este próximo 29 de abril, a las 12:00 horas, exhortándolos a hacer lo mismo, según la hora y el día que dispongan, en su comunidad parroquial.
En redes sociales hay reacciones sobre la aprobación, en Comisiones del Senado, de la nueva ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, por lo que será enviada al pleno de este órgano legislativo…
La nueva ley, que fue aprobada en fast track, fue iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum y le concede amplias facultades y poderes a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, de reciente creación en este gobierno y cuyo titular es José Merino.
Así que, esta nueva agencia tendrá las facultades para autorizar y quitar concesiones, lo que hacía el IFT, así como supervisar contenidos en estaciones de radio y televisión, en redes sociales, incluso, hasta de bloquear las plataformas digitales, así como también limitar publicidad y controlar narrativas.
Con lo anterior, a decir del analista Juan Ortiz, lo que realmente avanza es una agenda de control sobre la libertad de expresión y la competencia en el sector.
Sobre esta iniciativa de ley, voces desde la oposición del Senado consideran que es inconstitucional y violatoria de acuerdos internacionales. Por lo pronto se informa que viola el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá.
Así, de esta manera, el control del Estado en los medios, se va consolidando en una ley mordaza, según los comentarios.
Con motivo del fallecimiento del papa Francisco el pasado lunes, el arzobispo Constancio Miranda Weckmann, a través de las orientaciones litúrgicas recibidas por parte de la Conferencia del Episcopado Mexicano, convoca a todos los sacerdotes a celebrar el funeral diocesano del Santo Padre en Catedral, este próximo 29 de abril, a las 12:00 horas, exhortándolos a hacer lo mismo, según la hora y el día que dispongan, en su comunidad parroquial.