Gasto público en salud empezó el año con una caída de 34.3% anual

El gasto que ejerció el gobierno para brindar servicios públicos de salud a la población mexicana reportó, en enero pasado, una disminución importante en su comparación anual, esto como parte de los intentos de la administración de Claudia Sheinbaum para lograr disminuir el déficit fiscal.

Los datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) mostraron que, a inicios del año, el gasto funcional en salud fue de 30,268 millones de pesos, lo que representó una caída de 34.3% en comparación con enero del año pasado.

De esta manera, el gasto en salud tuvo su peor arranque de año desde enero del 2023, cuando lo ejercido por el gobierno registró una disminución anual de 44.2 por ciento.

“En enero, el gasto público (total) fue 14.4% inferior en términos reales respecto al mismo mes del 2024, en línea con los objetivos de consolidación fiscal y sin afectar la provisión de bienes y servicios esenciales para la población”, destacó la Secretaría de Hacienda, a cargo de Edgar Amador Zamora.

 

El Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) indicó que, en enero, se observó una reducción de 11.5% anual en el gasto ejercido por la Secretaría de Salud (SSa).

El gasto en salud es uno de los rubros que se sacrificarán este año para tratar de lograr la consolidación fiscal, y bajar los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) de 5.7 a 3.9% del Producto Interno Bruto (PIB).

 

De acuerdo con lo aprobado por el Congreso, este año se gastarán 881,083 millones de pesos en la función salud, lo que representa una disminución de 12.2% respecto a lo aprobado hace un año.

Por debajo de las recomendaciones

Aunque la recomendación por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) es que el gasto en salud represente 6% del PIB de los países, en México éste es de menos de la mitad.

Los datos de la Secretaría de Hacienda mostraron que, al cierre del año pasado, el gasto en salud representó 2.7% del PIB, menos de la mitad de lo recomendado. En tanto, otros gastos lo superaron, como las pensiones contributivas con 4.3% del PIB, mientras que el costo financiero representó 3.4 por ciento.

“Históricamente, el gasto en salud ha mantenido una brecha presupuestaria de más de 3 puntos del PIB. Esta diferencia se debe a que, a nivel internacional, la sugerencia de inversión mínima en el sector salud es de 6% del PIB y México invierte menos de la mitad de ese porcentaje (...) El recorte al propuesto para el 2025 ampliaría la brecha presupuestaria en medio punto del PIB. Por lo que se requerirían, al menos, 3.5 puntos adicionales del PIB. El bajo nivel de financiamiento, respecto a las recomendaciones internacionales, mantiene desigualdades en la atención según la afiliación de las personas”, aseveró el CIEP.

En este sentido, la organización Ethos Innovación en Políticas Públicas señaló en su momento que, sin una reforma fiscal que permita incrementar de manera significativa los ingresos públicos, los grandes perdedores serán las y los mexicanos ante el recorte que se espera este año para el gasto público.

 

 

 

 

 

 

Con información de: El economista.

Tips al momento

¿Ley mordaza?

En redes sociales hay reacciones sobre la aprobación, en Comisiones del Senado, de la nueva ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, por lo que será enviada al pleno de este órgano legislativo…

La nueva ley, que fue aprobada en fast track, fue iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum y le concede amplias facultades y poderes a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, de reciente creación en este gobierno y cuyo titular es José Merino.

Así que, esta nueva agencia tendrá las facultades para autorizar y quitar concesiones, lo que hacía el IFT, así como supervisar contenidos en estaciones de radio y televisión, en redes sociales, incluso, hasta de bloquear las plataformas digitales, así como también limitar publicidad y controlar narrativas.

Con lo anterior, a decir del analista Juan Ortiz, lo que realmente avanza es una agenda de control sobre la libertad de expresión y la competencia en el sector.

Sobre esta iniciativa de ley, voces desde la oposición del Senado consideran que es inconstitucional y violatoria de acuerdos internacionales. Por lo pronto se informa que viola el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá.

Así, de esta manera,  el control del Estado en los medios, se va consolidando en una ley mordaza, según los comentarios.


Llaman a celebrar funeral diocesano del papa Francisco en Catedral

Con motivo del fallecimiento del papa Francisco el pasado lunes, el arzobispo Constancio Miranda Weckmann, a través de las orientaciones litúrgicas recibidas por parte de la Conferencia del Episcopado Mexicano, convoca a todos los sacerdotes a celebrar el funeral diocesano del Santo Padre en Catedral, este próximo 29 de abril, a las 12:00 horas, exhortándolos a hacer lo mismo, según la hora y el día que dispongan, en su comunidad parroquial.

Tips al momento

¿Ley mordaza?

En redes sociales hay reacciones sobre la aprobación, en Comisiones del Senado, de la nueva ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, por lo que será enviada al pleno de este órgano legislativo…

La nueva ley, que fue aprobada en fast track, fue iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum y le concede amplias facultades y poderes a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, de reciente creación en este gobierno y cuyo titular es José Merino.

Así que, esta nueva agencia tendrá las facultades para autorizar y quitar concesiones, lo que hacía el IFT, así como supervisar contenidos en estaciones de radio y televisión, en redes sociales, incluso, hasta de bloquear las plataformas digitales, así como también limitar publicidad y controlar narrativas.

Con lo anterior, a decir del analista Juan Ortiz, lo que realmente avanza es una agenda de control sobre la libertad de expresión y la competencia en el sector.

Sobre esta iniciativa de ley, voces desde la oposición del Senado consideran que es inconstitucional y violatoria de acuerdos internacionales. Por lo pronto se informa que viola el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá.

Así, de esta manera,  el control del Estado en los medios, se va consolidando en una ley mordaza, según los comentarios.


Llaman a celebrar funeral diocesano del papa Francisco en Catedral

Con motivo del fallecimiento del papa Francisco el pasado lunes, el arzobispo Constancio Miranda Weckmann, a través de las orientaciones litúrgicas recibidas por parte de la Conferencia del Episcopado Mexicano, convoca a todos los sacerdotes a celebrar el funeral diocesano del Santo Padre en Catedral, este próximo 29 de abril, a las 12:00 horas, exhortándolos a hacer lo mismo, según la hora y el día que dispongan, en su comunidad parroquial.

Notas recientes