Lleva Municipio Unidades de Atención a la Violencia Familiar a las zonas más remotas

 

- A través de la Dirección de Seguridad Pública Municipal, se busca combatir las violencias en las comunidades rurales y asentamientos indígenas

Chihuahua, Chih. A 19 de noviembre de 2023.- Uno de los problemas actuales más sentidos dentro de las sociedades en general, es la violencia que se genera dentro del hogar y fuera de estos, cuando son cometidos por miembros de una familia o sus consanguíneos, lo que genera en la mayoría de las veces, más conflictos y disrupciones que se transmiten de generación en generación.

La violencia familiar es un delito en el estado de Chihuahua y se presenta en varias modalidades: física, psicológica, económica, sexual o patrimonial, provocada principalmente del hombre hacia la mujer y en menos casos al revés.

Para atacar esta modalidad de violencia en la ciudad, y al ser la familia uno de los ejes principales de la administración que dirige el alcalde, Marco Bonilla, se han realizado serias acciones que ayuden a contrarrestarla y disminuir la incidencia, apoyándose para ello de la Subdirección de Atención a la Violencia Familiar y de Género de la Dirección de Seguridad Pública Municipal (DSPM).

Por medio de las unidades que atienden esta problemática en ambas comandancias y que han brindado apoyo a mujeres y hombres vulnerables desde el año 2005 a la fecha, debido a la necesidad que existía entonces de atender de manera integral a las víctimas de este delito, que en su mayoría solían ser del sexo femenino.

Al ser éste un fenómeno continuo, por instrucción del Edil capitalino, tanto psicólogas como trabajadoras sociales y abogadas que pertenecen a la citada Subdirección a cargo de Liliana Herrera Villanueva, están haciendo todo lo posible para prevenir y contener la problemática, no sólo dentro de la ciudad, como solía hacerse hasta no hace mucho, sino en las comunidades rurales e indígenas, donde suelen desconocer las regulaciones legales que existen en esta materia.

Debido a que, según la cultura ralámuli y la de otras familias de poblados remotos, el abuso familiar podría ser visto con cierta normalidad, derivado de sus usos y costumbres, resulta imperante cambiar esa percepción social.

La pretensión es que esta falsa creencia sea modificada de manera paulatina por sus integrantes, quienes, al recibir las pláticas informativas de las expertas de la DSPM, han mostrado interés por cambiar, disipando dudas referentes a este delito, pues ningún tipo de agresión puede ser permitida, bajo ninguna circunstancia.

La abogada y especialista en el tema de atención a la violencia familiar, Ana Ruiz, quien labora para la DSPM, dijo que se ha estado luchando arduamente para lograr avances en la disminución de la estadísticas y reportes que llegan a la Policía, derivados de esta problemática.

Para lograrlo, la DSPM recientemente adquirió un camión remolque que fue adaptado para ser llevado a donde sea necesario para atender e informar a las y los interesados en el tema de la prevención de la violencia familiar, sus consecuencias y retos actuales.

Además, estudiantes de escuelas del medio rural también son instruidos sobre la prevención de la violencia en el noviazgo y los derechos de niñas, niños y adolescentes, pues suele ser en estas etapas del desarrollo donde se forjan el carácter y las conductas futuras.

Para sumarse a esta lucha, la regidora Graciela Rojas Carrillo, primera mujer de la etnia ralámuli en llegar a ese puesto dentro del ayuntamiento chihuahuense, se ha mantenido firme en su apoyo para que la violencia familiar pronto deje de estar en la lista de los delitos más comunes en la ciudad, en las zonas apartadas y en los asentamientos indígenas.

Denuncia la violencia familiar y sigue estas recomendaciones:
• No confrontes al agresor.
• Solicita ayuda al 9-1-1 o utiliza las aplicaciones “Marca el Cambio” o “Yo Segura”.
• Retírate y retira a niñas, niños y adolescentes del lugar.
• Mantente en contacto con tu red de apoyo (amigos y familiares).
• Busca un lugar seguro para resguardarte.

Tips al momento

En redes sociales, critican el actuar de las autoridades por el enfrentamiento en el Estado de México

Integrantes de la comunidad de Texcapilla, en el municipio de Texcaltitlán en el Estado de México , tuvieron que organizarse y salir a defenderse de integrantes del crimen organizado que acudieron a esa comunidad para efectuar el llamado “cobro de piso”, según se dice, de un peso por  metro cuadrado en su sembradíos.

Según se conoció, ante el hartazgo del hostigamiento y de las amenazas de parte del grupo criminal, los pobladores decidieron defenderse ante la agresión, lo que terminó en un enfrentamiento con un saldo de 14 personas fallecidas, entre ellos tres productores y el resto delincuentes pertenecientes a la familia michoacana.

Lamentables los hechos y más cuando, en redes sociales se habla ya de ingobernabilidad, de la ausencia de las autoridades, que han dejado solos a los pobladores, indefensos ante los delincuentes que llegan si mayor recato, incluso, en patrullas clonadas y vistiendo uniformes militares y con armas de alto poder, a plena luz del día, ante la permisividad y quizás hasta complicidad, de quienes debieran garantizar la paz y  seguridad pública.

Será como dicen, que el hartazgo, el abandono de las autoridades de sus funciones y la necesidad, que la gente tenga que salir como último recurso en defensa de su vida y de sus bienes, ante los abusos y agresiones de los delincuentes, el inicio de más episodios como este.

Al rato vienen los discursos oficialistas de que nadie puede tomar la ley y la justicia en sus manos, que habrá justicia y se van a realizar operativos. Habría  que recordar que así nacieron las llamadas autodefensas en Michoacán. Abandono, complicidad, ineficiencia e incapacidad; los abrazos, dicen están favoreciendo a los delincuentes.

 

Tips al momento

En redes sociales, critican el actuar de las autoridades por el enfrentamiento en el Estado de México

Integrantes de la comunidad de Texcapilla, en el municipio de Texcaltitlán en el Estado de México , tuvieron que organizarse y salir a defenderse de integrantes del crimen organizado que acudieron a esa comunidad para efectuar el llamado “cobro de piso”, según se dice, de un peso por  metro cuadrado en su sembradíos.

Según se conoció, ante el hartazgo del hostigamiento y de las amenazas de parte del grupo criminal, los pobladores decidieron defenderse ante la agresión, lo que terminó en un enfrentamiento con un saldo de 14 personas fallecidas, entre ellos tres productores y el resto delincuentes pertenecientes a la familia michoacana.

Lamentables los hechos y más cuando, en redes sociales se habla ya de ingobernabilidad, de la ausencia de las autoridades, que han dejado solos a los pobladores, indefensos ante los delincuentes que llegan si mayor recato, incluso, en patrullas clonadas y vistiendo uniformes militares y con armas de alto poder, a plena luz del día, ante la permisividad y quizás hasta complicidad, de quienes debieran garantizar la paz y  seguridad pública.

Será como dicen, que el hartazgo, el abandono de las autoridades de sus funciones y la necesidad, que la gente tenga que salir como último recurso en defensa de su vida y de sus bienes, ante los abusos y agresiones de los delincuentes, el inicio de más episodios como este.

Al rato vienen los discursos oficialistas de que nadie puede tomar la ley y la justicia en sus manos, que habrá justicia y se van a realizar operativos. Habría  que recordar que así nacieron las llamadas autodefensas en Michoacán. Abandono, complicidad, ineficiencia e incapacidad; los abrazos, dicen están favoreciendo a los delincuentes.

 

Notas recientes