Rusia, Ucrania, China y EU lideran ranking mundial de ciberdelincuencia; ¿qué lugar ocupa México?

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- ¿Desde dónde operan los delincuentes cibernéticos? No es una pregunta fácil de responder. Sin embargo, un equipo internacional de investigadores se dedicó en los últimos tres años a tratar de darle respuesta.

El resultado es el primer Índice Mundial de Ciberdelincuencia, difundido este 10 de abril en la revista PloS One y que intenta ponerle ubicación a un tipo de delincuencia que define en algún modo como invisible.

“La ciberdelincuencia es un gran desafío al que se enfrenta el mundo, con costos estimados que van desde cientos de millones hasta billones de dólares. A pesar de la amenaza que plantea, el ciberdelito es en cierto modo un fenómeno invisible”, destacan en el resumen de su investigación los autores Miranda Bruce, Jonathan Lusthaus, Ridhi Kashyap, Nigel Phair y Federico Varese.

Conscientes de que, al llevar a cabo sus ataques virtuales, los delincuentes a menudo enmascaran su ubicación física ocultándose detrás de apodos en línea y protecciones técnicas, los autores concluyen que los datos técnicos no son lo más adecuado para establecer la verdadera ubicación de los delincuentes.

El conocimiento académico de la geografía del delito cibernético es limitado, admiten los investigadores, y en ese contexto proponen una solución: una encuesta de expertos.

“De marzo a octubre de 2021, invitamos a destacados expertos en inteligencia e investigaciones sobre delitos cibernéticos de todo el mundo a participar en una encuesta en línea anónima sobre la ubicación geográfica de los delincuentes cibernéticos.

“La encuesta pidió a los participantes que consideraran cinco categorías principales de delitos cibernéticos, nominaran los países que consideraban las fuentes más importantes de cada uno de estos tipos de delitos cibernéticos y luego clasificaran a cada país nominado según el impacto, el profesionalismo y la habilidad técnica de sus delincuentes”, explican los autores en su resumen.

Así, como resultado de la encuesta, surge el Índice Mundial de Ciberdelincuencia.

Un puñado de países

El ranking muestra que un número relativamente pequeño de países albergan la mayor amenaza cibercriminal.

Entre los 197 países reconocidos por la ONU, Rusia encabeza la lista, seguida de Ucrania, China, Estados Unidos, Nigeria y Rumania.

En séptimo lugar aparece Corea del Norte, mientras que el Reino Unido ocupa el puesto número ocho. Brasil e India cierran el top 10.

México aparece en un lejano lugar 33, superado cercanamente por Tailandia, Bulgaria, Indonesia y Francia. A su vez, nuestro país está ubicado arriba de Australia, Italia, Corea del Sur, Camerún y Colombia.

Miranda Bruce, de la Universidad de Oxford, explica que el estudio permitirá dedicar menos tiempo y fondos a contramedidas contra la ciberdelincuencia en países donde el problema no es tan significativo.

La lista

Las dificultades

Los expertos reconocen que, aunque se ha documentado la geografía de los ataques cibernéticos, la geografía de los delincuentes (y el nivel correspondiente de “cibercriminalidad” presente dentro de cada país) se desconoce en gran medida.

“Varios académicos han señalado que los datos válidos y confiables sobre la geografía de los delincuentes son escasos y que existen varios obstáculos importantes para establecer una métrica sólida de la cibercriminalidad por país”, explican.

En primer lugar, sostienen, están los desafíos generales asociados con el estudio de cualquier población oculta, para la cual no existe un marco de muestreo.

“Si no se puede acceder fácilmente a los propios ciberdelincuentes o no se puede encuestarlos de manera confiable, entonces la cibercriminalidad debe medirse a través de un proxy (servidor o red informática). Este es el segundo obstáculo importante: decidir qué tipo de datos proxy producirían la medida más válida de cibercriminalidad.

“Si bien hay muchos datos técnicos sobre los ataques de delitos cibernéticos, estos datos capturan artefactos de la infraestructura digital o servicios de proxy utilizados por los ciberdelincuentes, en lugar de su verdadera ubicación física. Los datos no técnicos, como los casos legales, pueden proporcionar atribución geográfica para un pequeño número de casos, pero los datos no son representativos del ciberdelito global. En resumen, la cuestión de cuál es la mejor manera de medir la geografía de los ciberdelincuentes es compleja y no está resuelta”, explican.

Cualesquiera que sean las estrategias que se implementen en la lucha contra el cibercrimen, éstas deben apuntar a los países que producen la mayor amenaza cibercriminal, advierten los investigadores.

Los datos que sustentan el Índice se recopilaron a través de una encuesta a 92 expertos en delitos cibernéticos de todo el mundo que participan en la recopilación e investigación de inteligencia sobre delitos cibernéticos.

La encuesta pidió a los especialistas que consideraran cinco categorías principales de delitos cibernéticos, designaran a los países que consideraban las fuentes más importantes de cada uno de estos tipos de delitos y luego clasificaran cada país según el impacto, el profesionalismo y la habilidad técnica de sus ciberdelincuentes.

Dimensión local

Los hallazgos de la investigación, mencionan los autores, revelan que unos pocos países seleccionados representan la amenaza cibercriminal más importante.

“Al ilustrar que los centros a menudo se especializan en formas particulares de ciberdelito, el índice también ofrece información valiosa sobre la dimensión local del ciberdelito. Este estudio proporciona una base para diseñar un modelo teórico que explique por qué algunos países producen más delitos cibernéticos que otros.

“Al contribuir a una comprensión más profunda del delito cibernético como un fenómeno localizado, la WCI puede ayudar a levantar el velo del anonimato que protege a los ciberdelincuentes y así mejorar los esfuerzos globales para combatir esta amenaza en evolución”, concluyen.

El artículo completo puede consultarse en el sigiuiente enlace.

Con información de proceso.com.mx

Tips al momento

Aumentan los casos de sarampión en Chihuahua: Especialista

Apenas el pasado martes la Secretaría de Salud Federal reportaba que en Chihuahua se tenían 347 casos de sarampión, de los 362 reportados en el país.

Ese día el secretario de salud David Kershenobich, informó que nuestra entidad se tenían cinco personas hospitalizadas, así como una defunción y era la entidad con el mayor número de casos registrados en el país.

Al respecto, la noche del miércoles, el doctor Alejandro Macías, Infectólogo y quien estuvo a cargo de atender la contingencia por influenza H1N1 en nuestro país, señaló que, los casos de sarampión aumentan rápido en Chihuahua que ya registra 400 de éstos.

Lo anterior, los dio a conocer a través de sus redes sociales, al señalar que en cualquier momento se puede convertir en un brote nacional. Por eso dijo la Secretaría de Salud va a manchas forzadas en la vacunación, sin embargo, la meta está lejos pues en años anteriores se abandonó este proceso.

Así dicen, se presentan las consecuencias de que, en el sexenio pasado, se hayan suspendido las Semana Nacionales de Vacunación, así como la compra cuidadosa y rigurosa de los biológicos, que en el caso de sarampión, faltó y llegó a negarse a los menores.

Por lo pronto en Chihuahua, se continúa con la campaña de vacunación por la Secretaría de Salud del Estado, que ya reporta 417 casos de sarampión.


Ley de dos corazones no cancela el aborto, lo reduce de 12 a 6 semanas 

A través de redes sociales, la asociación Iniciativa Ciudadana en pro de la vida y la familia, confirma que la Ley de los Dos Corazones que propone el PAN, no cancela el aborto, obligado Chihuahua a legislar por la determinación de la suprema Corte de la Justicia de la Nación, sin embargo señala, que,  representa “un avance” en la reducción de la temporalidad de la interrupción del embarazo de 12 a 6 semanas.

A continuación el mensaje:

Amados, la imposición del aborto en nuestro país se ha legitimizado bajo la resolución de la Suprema Corte de Justicia que limita a las entidades federativas para poder resolver, de acuerdo a sus propios criterios, el derecho a la vida que muchos tienen establecido en su propia constitución, esgrimiendo que es una facultad de la Federación, que por cierto, no se ha manifestado al respecto, y por el contrario, establece en el artículo primero que se somete a los criterios convencionales de los tratados internacionales de los que forma parte, todos los cuales establecen precisamente el derecho a la vida desde la concepción, por lo que el argumento de la Corte es contradictorio al derecho internacional.

Sin embargo, el argumento de la Corte ha logrado, hasta el día de hoy, que 23 entidades del país establezcan el aborto hasta la semana 12 de la gestación. No está de más recordar que muchas de estas entidades lo han hecho inconstitucionalmente, como lo acabamos de atestiguar en Yucatan, pues sólo modificaron el Código Penal, pero el derecho a la vida se mantiene en la Constitución del Estado, lo cual obviamente vuelve esta ley inconstitucional. Es literalmente un absurdo jurídico.

La Corte ha exigido a Chihuahua, que establezca el aborto en su Código Penal, y hasta el día de hoy, Chihuahua no se ha sometido a esta orden judicial, como no lo ha hecho tampoco el Estado de Morelos que incluso ha tenido que pagar ya en dos ocasiones una multa por incumplimiento, pero en el caso de Chihuahua es inminente que se presente y legisle en el sentido que ordena la Corte. En ese contexto, el Dip. Carlos Olson, de Acción Nacional, presentó una iniciativa de ley, tomando como ejemplo un modelo que ya se practica en los Estados Unidos, mediante el cual cuando se escucha el sonido del corazón del bebé en gestación, no se permite el aborto.

Esta medida reduce a la mitad (seis semanas), la exigencia de los abortistas que buscan la legalización (doce semanas), incluso en algunos casos hasta la cuarta o quinta semana, es decir, en cuanto sea perceptible el latido del corazón. Es una medida que si bien no cancela el aborto, como debería de ser, por lo menos ofrece una oportunidad de vida frente a la barbarie del asesinato de las personas más indefensas que son los no nacidos. 

Hay quienes consideran esta propuesta, como una claudicación, incluso acusan a quienes las promueven como abortistas, pero frente al escenario en la loca carrera por la muerte que ha emprendido Morena, cualquier medida que logre la sobrevivencia de un bebé, por supuesto, será bienvenida, porque nuestra lucha será siempre por salvar las dos vidas.

Tips al momento

Aumentan los casos de sarampión en Chihuahua: Especialista

Apenas el pasado martes la Secretaría de Salud Federal reportaba que en Chihuahua se tenían 347 casos de sarampión, de los 362 reportados en el país.

Ese día el secretario de salud David Kershenobich, informó que nuestra entidad se tenían cinco personas hospitalizadas, así como una defunción y era la entidad con el mayor número de casos registrados en el país.

Al respecto, la noche del miércoles, el doctor Alejandro Macías, Infectólogo y quien estuvo a cargo de atender la contingencia por influenza H1N1 en nuestro país, señaló que, los casos de sarampión aumentan rápido en Chihuahua que ya registra 400 de éstos.

Lo anterior, los dio a conocer a través de sus redes sociales, al señalar que en cualquier momento se puede convertir en un brote nacional. Por eso dijo la Secretaría de Salud va a manchas forzadas en la vacunación, sin embargo, la meta está lejos pues en años anteriores se abandonó este proceso.

Así dicen, se presentan las consecuencias de que, en el sexenio pasado, se hayan suspendido las Semana Nacionales de Vacunación, así como la compra cuidadosa y rigurosa de los biológicos, que en el caso de sarampión, faltó y llegó a negarse a los menores.

Por lo pronto en Chihuahua, se continúa con la campaña de vacunación por la Secretaría de Salud del Estado, que ya reporta 417 casos de sarampión.


Ley de dos corazones no cancela el aborto, lo reduce de 12 a 6 semanas 

A través de redes sociales, la asociación Iniciativa Ciudadana en pro de la vida y la familia, confirma que la Ley de los Dos Corazones que propone el PAN, no cancela el aborto, obligado Chihuahua a legislar por la determinación de la suprema Corte de la Justicia de la Nación, sin embargo señala, que,  representa “un avance” en la reducción de la temporalidad de la interrupción del embarazo de 12 a 6 semanas.

A continuación el mensaje:

Amados, la imposición del aborto en nuestro país se ha legitimizado bajo la resolución de la Suprema Corte de Justicia que limita a las entidades federativas para poder resolver, de acuerdo a sus propios criterios, el derecho a la vida que muchos tienen establecido en su propia constitución, esgrimiendo que es una facultad de la Federación, que por cierto, no se ha manifestado al respecto, y por el contrario, establece en el artículo primero que se somete a los criterios convencionales de los tratados internacionales de los que forma parte, todos los cuales establecen precisamente el derecho a la vida desde la concepción, por lo que el argumento de la Corte es contradictorio al derecho internacional.

Sin embargo, el argumento de la Corte ha logrado, hasta el día de hoy, que 23 entidades del país establezcan el aborto hasta la semana 12 de la gestación. No está de más recordar que muchas de estas entidades lo han hecho inconstitucionalmente, como lo acabamos de atestiguar en Yucatan, pues sólo modificaron el Código Penal, pero el derecho a la vida se mantiene en la Constitución del Estado, lo cual obviamente vuelve esta ley inconstitucional. Es literalmente un absurdo jurídico.

La Corte ha exigido a Chihuahua, que establezca el aborto en su Código Penal, y hasta el día de hoy, Chihuahua no se ha sometido a esta orden judicial, como no lo ha hecho tampoco el Estado de Morelos que incluso ha tenido que pagar ya en dos ocasiones una multa por incumplimiento, pero en el caso de Chihuahua es inminente que se presente y legisle en el sentido que ordena la Corte. En ese contexto, el Dip. Carlos Olson, de Acción Nacional, presentó una iniciativa de ley, tomando como ejemplo un modelo que ya se practica en los Estados Unidos, mediante el cual cuando se escucha el sonido del corazón del bebé en gestación, no se permite el aborto.

Esta medida reduce a la mitad (seis semanas), la exigencia de los abortistas que buscan la legalización (doce semanas), incluso en algunos casos hasta la cuarta o quinta semana, es decir, en cuanto sea perceptible el latido del corazón. Es una medida que si bien no cancela el aborto, como debería de ser, por lo menos ofrece una oportunidad de vida frente a la barbarie del asesinato de las personas más indefensas que son los no nacidos. 

Hay quienes consideran esta propuesta, como una claudicación, incluso acusan a quienes las promueven como abortistas, pero frente al escenario en la loca carrera por la muerte que ha emprendido Morena, cualquier medida que logre la sobrevivencia de un bebé, por supuesto, será bienvenida, porque nuestra lucha será siempre por salvar las dos vidas.

Notas recientes