El presidente de la Asociación Estatal de Distribuidores de Automotores, Antonio Moisés Morales, informó que la compra de vehículos nuevos en el estado de Chihuahua decreció -6.7 por ciento en marzo, comparado con el mismo mes del año pasado, una situación que, en su consideración, no afectó la posición en el ranking nacional de este sector.
El dirigente empresarial, dio a conocer que durante mes anterior en nuestra entidad se comercializaron 2 mil 643 unidades ligeras, principalmente de usos múltiples, camiones, compactos y subcompactos, una cifra menor en 190 automóviles, con respecto a las 2 mil 833 adquiridas en marzo de 2023, según estadísticas de la consultora Urban Science, elaboradas para la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA).
Destacó que el mercado automotor en la entidad ha mostrado inestabilidad en los tres primeros meses del año, con aumento en sus operaciones de compra de enero y bajas en febrero y marzo, lo cual ha impactado en la variación acumulada en el trimestre, que registra un -4.2 por ciento, respecto al mismo periodo del año pasado.
En cifras de enero a marzo, el estado registró 7 mil 614 adquisiciones de vehículos cero kilómetros, cantidad inferior en 336 unidades respecto a las 7 mil 950, que se movilizaron en el mismo periodo del año pasado, lo que lo coloca en la posición 14 de la clasificación nacional de este sector.
Las compras del trimestre equivalen al 2.2 por ciento del volumen total de 349 mil 750 mil unidades, que se han comercializado en la república a través de las agencias distribuidoras afiliadas a la AMDA.
En redes sociales hay reacciones sobre la aprobación, en Comisiones del Senado, de la nueva ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, por lo que será enviada al pleno de este órgano legislativo…
La nueva ley, que fue aprobada en fast track, fue iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum y le concede amplias facultades y poderes a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, de reciente creación en este gobierno y cuyo titular es José Merino.
Así que, esta nueva agencia tendrá las facultades para autorizar y quitar concesiones, lo que hacía el IFT, así como supervisar contenidos en estaciones de radio y televisión, en redes sociales, incluso, hasta de bloquear las plataformas digitales, así como también limitar publicidad y controlar narrativas.
Con lo anterior, a decir del analista Juan Ortiz, lo que realmente avanza es una agenda de control sobre la libertad de expresión y la competencia en el sector.
Sobre esta iniciativa de ley, voces desde la oposición del Senado consideran que es inconstitucional y violatoria de acuerdos internacionales. Por lo pronto se informa que viola el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá.
Así, de esta manera, el control del Estado en los medios, se va consolidando en una ley mordaza, según los comentarios.
Con motivo del fallecimiento del papa Francisco el pasado lunes, el arzobispo Constancio Miranda Weckmann, a través de las orientaciones litúrgicas recibidas por parte de la Conferencia del Episcopado Mexicano, convoca a todos los sacerdotes a celebrar el funeral diocesano del Santo Padre en Catedral, este próximo 29 de abril, a las 12:00 horas, exhortándolos a hacer lo mismo, según la hora y el día que dispongan, en su comunidad parroquial.
En redes sociales hay reacciones sobre la aprobación, en Comisiones del Senado, de la nueva ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, por lo que será enviada al pleno de este órgano legislativo…
La nueva ley, que fue aprobada en fast track, fue iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum y le concede amplias facultades y poderes a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, de reciente creación en este gobierno y cuyo titular es José Merino.
Así que, esta nueva agencia tendrá las facultades para autorizar y quitar concesiones, lo que hacía el IFT, así como supervisar contenidos en estaciones de radio y televisión, en redes sociales, incluso, hasta de bloquear las plataformas digitales, así como también limitar publicidad y controlar narrativas.
Con lo anterior, a decir del analista Juan Ortiz, lo que realmente avanza es una agenda de control sobre la libertad de expresión y la competencia en el sector.
Sobre esta iniciativa de ley, voces desde la oposición del Senado consideran que es inconstitucional y violatoria de acuerdos internacionales. Por lo pronto se informa que viola el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá.
Así, de esta manera, el control del Estado en los medios, se va consolidando en una ley mordaza, según los comentarios.
Con motivo del fallecimiento del papa Francisco el pasado lunes, el arzobispo Constancio Miranda Weckmann, a través de las orientaciones litúrgicas recibidas por parte de la Conferencia del Episcopado Mexicano, convoca a todos los sacerdotes a celebrar el funeral diocesano del Santo Padre en Catedral, este próximo 29 de abril, a las 12:00 horas, exhortándolos a hacer lo mismo, según la hora y el día que dispongan, en su comunidad parroquial.