Boris Rosen Jélomer, el ucraniano que amó el liberalismo mexicano

A ti ciudadano:

La cultura e historia mexicanas son sorprendentes, por lo cual una gran cantidad de extranjeros se enamoran de nuestro país. Gracias a ello también se ha recuperado y resguardado una gran cantidad de patrimonio, pues en ocasiones han sido los extranjeros quienes han logrado vislumbrar las joyas a veces imperceptibles para al inercia del ojo local. Este es el caso de Boris Rosen Jélomer, un ucraniano que se enamoró del pensamiento de liberal mexicano.

Boris nació en 1917 e la Población de Kupel, Ucrania. Llegó en 1928 a México junto a su familia, e inició sus estudios en un colegio de la comunidad judiomexicana en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Posteriormente, continuó su formación en una secundaria pública.

Gracias a su conocimiento del idish, Boris Rosen Jélomer se convirtió en lector del Der Weg, el primer diario mexicano escrito en dicho idioma. Lo anterior le abrió la visión para entender los problemas de la comunidad judía mundial.

Su genialidad y talento hicieron que sus mentores Meyer Berger y Josef Tjonitsky lo promovieran para estudiar en un seminario judío en Nueva York, lo cual logró con la ayuda económica de su tío.

A su regreso a México se unió a la organización de izquierda Guezbir, que apoyaba a la comunidad judía de Biroibizyan, Rusia. Dicho territorio sigue existiendo como república autónoma en la Federación Rusa.

Se formó como historiador y también debutó como periodista hebreo, escribiendo para el diario de izquierda judía Freiwelt. Sin embargo, a partir de la década de 1960 comenzó a escribir y publicar en castellano.

Sus obras en español –principalmente históricas– se centraron en recopilaciones e investigaciones sobre personajes claves del liberalismo mexicano, tales como Ignacio Ramírez El Nigromante (ocho tomos), Francisco Zarco (veinte tomos), Guillermo Prieto (veintinueve tomos), Manuel Payno y el cubano Pedro Santacilia.

En 1964, Boris Rosen Jélomer comenzó a trabajar en un compilación de la correspondencia y discursos del presidente Benito Juárez, proyecto que duró un década y se tradujo en una publicación de 15 tomos.

Estuvo casado con Raquel Rabinovich, con quien contrajo matrimonio en 1957. De acuerdo con Manuel Taifeld, sus testigos de boda fueron los pintores David Alfaro Siqueiros y Diego Rivera.

De acuerdo con la Enciclopedia de la Literatura en México, fue homenajeado en 2003 en la Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Participaron Nicole Giron, José Luis Martínez, Enrique Semo, Rafael Barajas «El Fisgón» y Marcos Tonatiuh Águila.

Falleció en 2005 en la Ciudad de México. Su biblioteca en idish fue donada al Centro de Documentación e Investigación de la Kehilá Ashkenazi de México.

Y así fue como El historiador Boris Rosen Jélomer trabajó como pocos la obra de intelectuales y políticos liberales del siglo XIX.

Por Víctor Hugo Estala Banda

Tips al momento

Desaparecer los OPLES para que el INE le cobre a los Estados

El intento de desaparecer los Órganos Públicos Locales Electorales, incluidos los tribunales electorales estatales, y centralizar la organización de todos los comicios en el INE y  los temas jurídicos a los tribunales federales, no es un tema que deba abordarse con ocurrencia, sino con mucho cálculo político y principalmente económico.

El INE,  se sustenta con recursos del presupuesto nacional y los OPLEs, como el Instituto Estatal Electoral de Chihuahua, dependen de los presupuestos públicos locales para operar.

En 2021, el IEE de Chihuahua manejó un presupuesto de 457 millones 629 mil pesos para organizar las elecciones de ese año, incluyendo innovaciones como el voto chihuahuense en el extranjero y la implementación del PREP-Casilla. Para la elección judicial 2025, se autorizó una ampliación presupuestal para el IEE de 328 millones de  pesos.

Si los OPLEs desaparecen, por qué los estados, que ahora financian sus propios procesos, tendrían que aportar recursos al INE, es muy absurdo pensar que los gobiernos locales aceptarían sin chistar la cantidad solicitada por una autoridad nacional, sin voz ni voto en la administración de esos fondos.

La centralización, aunque pueda prometer una aparente simplificación, corre el riesgo de despojar a los estados de una parte fundamental de su autonomía, y  responsabilidad democrática. 

 

 

 

 

Tips al momento

Desaparecer los OPLES para que el INE le cobre a los Estados

El intento de desaparecer los Órganos Públicos Locales Electorales, incluidos los tribunales electorales estatales, y centralizar la organización de todos los comicios en el INE y  los temas jurídicos a los tribunales federales, no es un tema que deba abordarse con ocurrencia, sino con mucho cálculo político y principalmente económico.

El INE,  se sustenta con recursos del presupuesto nacional y los OPLEs, como el Instituto Estatal Electoral de Chihuahua, dependen de los presupuestos públicos locales para operar.

En 2021, el IEE de Chihuahua manejó un presupuesto de 457 millones 629 mil pesos para organizar las elecciones de ese año, incluyendo innovaciones como el voto chihuahuense en el extranjero y la implementación del PREP-Casilla. Para la elección judicial 2025, se autorizó una ampliación presupuestal para el IEE de 328 millones de  pesos.

Si los OPLEs desaparecen, por qué los estados, que ahora financian sus propios procesos, tendrían que aportar recursos al INE, es muy absurdo pensar que los gobiernos locales aceptarían sin chistar la cantidad solicitada por una autoridad nacional, sin voz ni voto en la administración de esos fondos.

La centralización, aunque pueda prometer una aparente simplificación, corre el riesgo de despojar a los estados de una parte fundamental de su autonomía, y  responsabilidad democrática. 

 

 

 

 

Notas recientes