Además de los problemas de salud, la contaminación lumínica también puede tener un impacto negativo en el medio ambiente

La educación en la visión de Omar Bazán

Hoy escribo sobre un tema muy interesante, del que tuve que consultar varias fuentes para poder concluir y es que, creo que no muchas personas hemos escuchado sobre la contaminación lumínica.

Se trata de un problema que ha ido en aumento en las últimas décadas, y que afecta no solo a la salud humana, sino también al medio ambiente y a la biodiversidad, pues a medida que las ciudades y las áreas urbanas crecen y se desarrollan, la cantidad de luz artificial que se emite hacia el cielo también aumenta, y ello puede tener consecuencias negativas para el planeta.

La contaminación lumínica se define como la emisión de luz artificial hacia el cielo, que puede causar la iluminación excesiva de áreas que normalmente estarían oscuras. 

Puede ser causado por una variedad de fuentes, incluyendo la iluminación de calles y edificios, la publicidad, la iluminación de estadios y otros lugares de entretenimiento.

Uno de los principales problemas causados por este tipo de contaminación es el impacto que tiene en la salud humana, debido a que algunos especialistas, señalan que la exposición a la luz artificial durante la noche puede interferir con los ritmos del cuerpo, causando problemas de sueño, fatiga y otros trastornos. 

También puede aumentar el riesgo de enfermedades como el cáncer de mama y la depresión.

Además de los problemas de salud, la contaminación lumínica también puede tener un impacto negativo en el medio ambiente. La luz artificial puede atraer a los insectos y otros animales, lo que puede causar la muerte de estos animales y alterar el equilibrio del ecosistema. 

Puede interferir con la migración y la comunicación de los animales, y con ello derivar en consecuencias negativas para la biodiversidad.

Otro problema es la pérdida de la visibilidad del cielo nocturno, debido a que la luz artificial puede hacer que sea difícil ver las estrellas y otros objetos celestes, lo que puede ser un problema para los astrónomos y otros científicos que dependen de la observación del cielo.

Un tema que también resulta importante, es que la iluminación excesiva puede aumentar los costos de energía y reducir la eficiencia de los sistemas de iluminación, pero además, puede afectar la calidad de vida de las personas al reducir la cantidad de tiempo que se pasa al aire libre y aumentar la cantidad de tiempo que se pasa frente a pantallas.

Según varios especialistas en la materia, a pesar de los problemas causados por la contaminación lumínica, hay soluciones que pueden ayudar a reducir su impacto, como utilizar luces que estén diseñadas para ser más eficientes y menos disruptivas para el medio ambiente.

Creo que aquí también se pueden utilizar tecnologías como los sensores de movimiento y los sistemas de iluminación inteligentes para reducir la cantidad de luz que se emite hacia el cielo. Que sólo se activen en el momento en que se requiera.

Aunque creo que no se trata de un tema tan común, como otros tipos de contaminación que ya hemos abordado en este espacio, considero que es importante educar a la población sobre los problemas causados por la contaminación lumínica y promover prácticas más sostenibles.

Esto puede incluir la creación de programas de educación y conciencia, así como la implementación de políticas y regulaciones que promuevan la reducción de la contaminación lumínica.

En algunos países ya se están implementando medidas para reducir este problema, como en Francia, con una ley que regula la iluminación exterior en áreas urbanas y rurales. En España, se ha creado un plan nacional para reducir la contaminación lumínica y promover la eficiencia energética.

Tips al momento

¿Ley mordaza?

En redes sociales hay reacciones sobre la aprobación, en Comisiones del Senado, de la nueva ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, por lo que será enviada al pleno de este órgano legislativo…

La nueva ley, que fue aprobada en fast track, fue iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum y le concede amplias facultades y poderes a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, de reciente creación en este gobierno y cuyo titular es José Merino.

Así que, esta nueva agencia tendrá las facultades para autorizar y quitar concesiones, lo que hacía el IFT, así como supervisar contenidos en estaciones de radio y televisión, en redes sociales, incluso, hasta de bloquear las plataformas digitales, así como también limitar publicidad y controlar narrativas.

Con lo anterior, a decir del analista Juan Ortiz, lo que realmente avanza es una agenda de control sobre la libertad de expresión y la competencia en el sector.

Sobre esta iniciativa de ley, voces desde la oposición del Senado consideran que es inconstitucional y violatoria de acuerdos internacionales. Por lo pronto se informa que viola el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá.

Así, de esta manera,  el control del Estado en los medios, se va consolidando en una ley mordaza, según los comentarios.


Llaman a celebrar funeral diocesano del papa Francisco en Catedral

Con motivo del fallecimiento del papa Francisco el pasado lunes, el arzobispo Constancio Miranda Weckmann, a través de las orientaciones litúrgicas recibidas por parte de la Conferencia del Episcopado Mexicano, convoca a todos los sacerdotes a celebrar el funeral diocesano del Santo Padre en Catedral, este próximo 29 de abril, a las 12:00 horas, exhortándolos a hacer lo mismo, según la hora y el día que dispongan, en su comunidad parroquial.

Tips al momento

¿Ley mordaza?

En redes sociales hay reacciones sobre la aprobación, en Comisiones del Senado, de la nueva ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, por lo que será enviada al pleno de este órgano legislativo…

La nueva ley, que fue aprobada en fast track, fue iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum y le concede amplias facultades y poderes a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, de reciente creación en este gobierno y cuyo titular es José Merino.

Así que, esta nueva agencia tendrá las facultades para autorizar y quitar concesiones, lo que hacía el IFT, así como supervisar contenidos en estaciones de radio y televisión, en redes sociales, incluso, hasta de bloquear las plataformas digitales, así como también limitar publicidad y controlar narrativas.

Con lo anterior, a decir del analista Juan Ortiz, lo que realmente avanza es una agenda de control sobre la libertad de expresión y la competencia en el sector.

Sobre esta iniciativa de ley, voces desde la oposición del Senado consideran que es inconstitucional y violatoria de acuerdos internacionales. Por lo pronto se informa que viola el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá.

Así, de esta manera,  el control del Estado en los medios, se va consolidando en una ley mordaza, según los comentarios.


Llaman a celebrar funeral diocesano del papa Francisco en Catedral

Con motivo del fallecimiento del papa Francisco el pasado lunes, el arzobispo Constancio Miranda Weckmann, a través de las orientaciones litúrgicas recibidas por parte de la Conferencia del Episcopado Mexicano, convoca a todos los sacerdotes a celebrar el funeral diocesano del Santo Padre en Catedral, este próximo 29 de abril, a las 12:00 horas, exhortándolos a hacer lo mismo, según la hora y el día que dispongan, en su comunidad parroquial.

Notas recientes