WASHINGTON (apro).– La expresidenta de Argentina, Cristina Elisabeth Fernández de Kirchner, y el exministro de Planeación, Julio Miguel De Vido, fueron designados como “corruptos significativos” por el gobierno del presidente estadunidense Donald Trump.
La designación “es por su involucramiento en corrupción significativa durante su tiempo en el servicio público; esta acción implica que Fernández de Kirchner, De Vido y sus familiares inmediatos son inelegibles para entrar a Estados Unidos”, informó por medio de un comunicado de prensa el secretario de Estado, Marco Rubio.
El gobierno de Trump apunto que, desde la Presidencia y el Ministerio de Planeación, los designados usaron sus puestos para llevar a cabo múltiples actos de corrupción de los que sacaron beneficio económico.
“Financieramente se beneficiaron de varios actos que involucraron licitaciones de contratos para obras públicas que dieron como resultado el robo de millones de dólares del gobierno de Argentina”, destacó Rubio en el comunicado y declaración a la prensa.
El secretario de Estado del gobierno de Trump enfatizo que tanto Fernández de Kirchner como De Vido han sido procesados por varias cortes por delitos de corrupción, y por socavar la confianza del pueblo e inversionistas argentinos respecto al futuro de la nación sudamericana.
“Estados Unidos continuará promoviendo la rendición de cuentas de aquellos que abusen del poder público para beneficio personal, estas designaciones reafirman nuestro compromiso de combate a la corrupción hasta en los más altos niveles de gobierno”, agregó Rubio.
Con información de: Proceso.
En redes sociales hay reacciones sobre la aprobación, en Comisiones del Senado, de la nueva ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, por lo que será enviada al pleno de este órgano legislativo…
La nueva ley, que fue aprobada en fast track, fue iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum y le concede amplias facultades y poderes a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, de reciente creación en este gobierno y cuyo titular es José Merino.
Así que, esta nueva agencia tendrá las facultades para autorizar y quitar concesiones, lo que hacía el IFT, así como supervisar contenidos en estaciones de radio y televisión, en redes sociales, incluso, hasta de bloquear las plataformas digitales, así como también limitar publicidad y controlar narrativas.
Con lo anterior, a decir del analista Juan Ortiz, lo que realmente avanza es una agenda de control sobre la libertad de expresión y la competencia en el sector.
Sobre esta iniciativa de ley, voces desde la oposición del Senado consideran que es inconstitucional y violatoria de acuerdos internacionales. Por lo pronto se informa que viola el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá.
Así, de esta manera, el control del Estado en los medios, se va consolidando en una ley mordaza, según los comentarios.
Con motivo del fallecimiento del papa Francisco el pasado lunes, el arzobispo Constancio Miranda Weckmann, a través de las orientaciones litúrgicas recibidas por parte de la Conferencia del Episcopado Mexicano, convoca a todos los sacerdotes a celebrar el funeral diocesano del Santo Padre en Catedral, este próximo 29 de abril, a las 12:00 horas, exhortándolos a hacer lo mismo, según la hora y el día que dispongan, en su comunidad parroquial.
En redes sociales hay reacciones sobre la aprobación, en Comisiones del Senado, de la nueva ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, por lo que será enviada al pleno de este órgano legislativo…
La nueva ley, que fue aprobada en fast track, fue iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum y le concede amplias facultades y poderes a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, de reciente creación en este gobierno y cuyo titular es José Merino.
Así que, esta nueva agencia tendrá las facultades para autorizar y quitar concesiones, lo que hacía el IFT, así como supervisar contenidos en estaciones de radio y televisión, en redes sociales, incluso, hasta de bloquear las plataformas digitales, así como también limitar publicidad y controlar narrativas.
Con lo anterior, a decir del analista Juan Ortiz, lo que realmente avanza es una agenda de control sobre la libertad de expresión y la competencia en el sector.
Sobre esta iniciativa de ley, voces desde la oposición del Senado consideran que es inconstitucional y violatoria de acuerdos internacionales. Por lo pronto se informa que viola el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá.
Así, de esta manera, el control del Estado en los medios, se va consolidando en una ley mordaza, según los comentarios.
Con motivo del fallecimiento del papa Francisco el pasado lunes, el arzobispo Constancio Miranda Weckmann, a través de las orientaciones litúrgicas recibidas por parte de la Conferencia del Episcopado Mexicano, convoca a todos los sacerdotes a celebrar el funeral diocesano del Santo Padre en Catedral, este próximo 29 de abril, a las 12:00 horas, exhortándolos a hacer lo mismo, según la hora y el día que dispongan, en su comunidad parroquial.