En Chiapas, desplazamientos forzados y desapariciones alcanzan niveles críticos

El estado de Chiapas enfrenta una grave crisis de violencia y desplazamiento forzado, según el informe Chiapas, en la espiral de la violencia armada y criminal, presentado por el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba). Entre enero de 2023 y junio de 2024, al menos 15 mil 780 mil personas han sido obligadas a abandonar sus hogares en 13 municipios, principalmente debido a la guerra entre el Cártel Nueva Generación-Cártel Chiapas Guatemala y el Cártel de Sinaloa.

El documento señala que la violencia en las regiones Fronteriza y Sierra ha provocado el mayor número de desplazamientos, con más de ocho mil 190 personas afectadas. Además, en la región Altos, grupos armados han generado condiciones de inseguridad extrema, obligando al 15% de los desplazados a huir. Las principales causas de este fenómeno incluyen la lucha por el control territorial del crimen organizado (35%), la violencia contrainsurgente que afecta a bases zapatistas (35%) y la diversificación de grupos armados en el territorio (30%).

 

Otro dato alarmante del informe es el incremento del 358% en desapariciones en Chiapas entre 2019 y 2023. En el primer semestre de 2024, se han registrado 632 desaparecidos, de los cuales 217 son niños y adolescentes. Además, la desaparición de mujeres en el estado supera ampliamente el promedio nacional, alcanzando más del 60%, lo que en muchos casos está relacionado con trata de personas y explotación sexual.

El Frayba también advierte sobre la falta de acción del Estado para atender esta crisis humanitaria. Denuncia la omisión de las autoridades y la complicidad de algunos sectores en la expansión de grupos armados ilegales, quienes controlan economías tanto legales como ilícitas, desde el tráfico de drogas y migrantes hasta la explotación de recursos naturales.

 

El informe concluye que la violencia ha convertido a Chiapas en una "zona silenciada", donde la impunidad predomina y la población vive en un estado de inseguridad permanente. A pesar de ello, el Estado mexicano insiste en presentar al estado como una región segura, sin tomar medidas efectivas para investigar, sancionar y reparar las violaciones a derechos humanos.

Con información de SUN.

 

 

 

 

Con información de: Informador.mx

Tips al momento

¿Ley mordaza?

En redes sociales hay reacciones sobre la aprobación, en Comisiones del Senado, de la nueva ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, por lo que será enviada al pleno de este órgano legislativo…

La nueva ley, que fue aprobada en fast track, fue iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum y le concede amplias facultades y poderes a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, de reciente creación en este gobierno y cuyo titular es José Merino.

Así que, esta nueva agencia tendrá las facultades para autorizar y quitar concesiones, lo que hacía el IFT, así como supervisar contenidos en estaciones de radio y televisión, en redes sociales, incluso, hasta de bloquear las plataformas digitales, así como también limitar publicidad y controlar narrativas.

Con lo anterior, a decir del analista Juan Ortiz, lo que realmente avanza es una agenda de control sobre la libertad de expresión y la competencia en el sector.

Sobre esta iniciativa de ley, voces desde la oposición del Senado consideran que es inconstitucional y violatoria de acuerdos internacionales. Por lo pronto se informa que viola el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá.

Así, de esta manera,  el control del Estado en los medios, se va consolidando en una ley mordaza, según los comentarios.


Llaman a celebrar funeral diocesano del papa Francisco en Catedral

Con motivo del fallecimiento del papa Francisco el pasado lunes, el arzobispo Constancio Miranda Weckmann, a través de las orientaciones litúrgicas recibidas por parte de la Conferencia del Episcopado Mexicano, convoca a todos los sacerdotes a celebrar el funeral diocesano del Santo Padre en Catedral, este próximo 29 de abril, a las 12:00 horas, exhortándolos a hacer lo mismo, según la hora y el día que dispongan, en su comunidad parroquial.

Tips al momento

¿Ley mordaza?

En redes sociales hay reacciones sobre la aprobación, en Comisiones del Senado, de la nueva ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, por lo que será enviada al pleno de este órgano legislativo…

La nueva ley, que fue aprobada en fast track, fue iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum y le concede amplias facultades y poderes a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, de reciente creación en este gobierno y cuyo titular es José Merino.

Así que, esta nueva agencia tendrá las facultades para autorizar y quitar concesiones, lo que hacía el IFT, así como supervisar contenidos en estaciones de radio y televisión, en redes sociales, incluso, hasta de bloquear las plataformas digitales, así como también limitar publicidad y controlar narrativas.

Con lo anterior, a decir del analista Juan Ortiz, lo que realmente avanza es una agenda de control sobre la libertad de expresión y la competencia en el sector.

Sobre esta iniciativa de ley, voces desde la oposición del Senado consideran que es inconstitucional y violatoria de acuerdos internacionales. Por lo pronto se informa que viola el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá.

Así, de esta manera,  el control del Estado en los medios, se va consolidando en una ley mordaza, según los comentarios.


Llaman a celebrar funeral diocesano del papa Francisco en Catedral

Con motivo del fallecimiento del papa Francisco el pasado lunes, el arzobispo Constancio Miranda Weckmann, a través de las orientaciones litúrgicas recibidas por parte de la Conferencia del Episcopado Mexicano, convoca a todos los sacerdotes a celebrar el funeral diocesano del Santo Padre en Catedral, este próximo 29 de abril, a las 12:00 horas, exhortándolos a hacer lo mismo, según la hora y el día que dispongan, en su comunidad parroquial.

Notas recientes