Tribunal Electoral respalda la ampliación de poderes de Guadalupe Taddei en el INE

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Guadalupe Taddei Zavala, la presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), obtuvo hoy el apoyo de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) en su disputa contra el grupo de seis consejeros que cuestiona la ampliación de sus poderes impulsada por Morena, partido al que ella y su familia están vinculados. 

En una resolución aprobada hoy por mayoría, los magistrados de la Sala Superior del TEPJF validaron la decisión de Taddei de nombrar a José Luis Arévalo Romo --un cercano suyo-- al frente de la Unidad Técnica de Transparencia y Protección de Datos Personales mediante un “oficio de designación” emitido sin consultar a los otros 10 integrantes del Consejo General. 

La resolución planteó que la colegialidad del Consejo General del INE “no se traduce en un derecho adquirido de sus integrantes” y resaltó que “la Constitución general no establece la forma en que el INE debe designar a las personas titulares de las áreas técnicas y operativas”, lo que representa de facto una luz verde para que Taddei siga nombrando a los directivos del organismo sin pasar por el Consejo General. 

El consejero Martín Faz Mora presentó una impugnación contra la designación de Romo. En los cinco puntos de su escrito, alegó que Taddei debió buscar el consenso del cuerpo colegiado para proceder a la designación –pues de otro modo vulneraría “la autonomía del INE así como la independencia de sus decisiones--, y sostuvo que Arévalo carece del conocimiento y de la experiencia necesarios para ocupar el cargo. 

La resolución de la Sala Superior del TEPJF, elaborada por Felipe Alfredo Fuentes Barrera –integrante del grupo de Mónica Aralí Soto Fregoso, presidenta del tribunal e identificada también con Morena--, estipula que ni Faz ni los demás consejeros cuentan con la facultad de participar en la designación de Arévalo, por lo que no les corresponde opinar sobre la idoneidad del nombrado. La resolución fue aprobada por los integrantes de la Sala Superior, a excepción del magistrado Reyes Rodríguez Mondragón.  

La impugnación llegó en un contexto de ruptura que impera en el INE desde que Morena aprobó una reforma que concentraba nuevos poderes en la presidencia del INE, incluyendo el nombramiento de los directores ejecutivos y los titulares de las áreas técnicas del organismo, y aumentaba las facultades de la Junta General Ejecutiva, instancia bajo el mando de Taddei. 

Seis consejeros, incluyendo Martín Faz, combatieron en bloque esta reforma, a la que acusaron de “mermar el trabajo colegiado que es una directriz para el funcionamiento del instituto”: el 30 de octubre, gracias a su mayoría de votos en el Consejo General, aprobaron una resolución que ordenó a la Secretaría Ejecutiva a presentar una controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para invalidar la reforma.  

Ese día, Taddei tronó contra los seis consejeros, a quienes acusó de sentar un “precedente muy negativo para la institución” y de invadir “temas que tienen que ver con el ejercicio de la responsabilidad de la presidencia”. 

En espera de la resolución de la SCJN, el 18 de febrero Taddei ejerció por primera vez sus nuevos poderes otorgados por Morena: movió a Arévalo de la Coordinación Nacional de Comunicación Social –en la que estaba laborando-- y lo nombró en la Unidad de Transparencia. 

 

 

 

 

Con información de: Proceso.

Tips al momento

¿Ley mordaza?

En redes sociales hay reacciones sobre la aprobación, en Comisiones del Senado, de la nueva ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, por lo que será enviada al pleno de este órgano legislativo…

La nueva ley, que fue aprobada en fast track, fue iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum y le concede amplias facultades y poderes a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, de reciente creación en este gobierno y cuyo titular es José Merino.

Así que, esta nueva agencia tendrá las facultades para autorizar y quitar concesiones, lo que hacía el IFT, así como supervisar contenidos en estaciones de radio y televisión, en redes sociales, incluso, hasta de bloquear las plataformas digitales, así como también limitar publicidad y controlar narrativas.

Con lo anterior, a decir del analista Juan Ortiz, lo que realmente avanza es una agenda de control sobre la libertad de expresión y la competencia en el sector.

Sobre esta iniciativa de ley, voces desde la oposición del Senado consideran que es inconstitucional y violatoria de acuerdos internacionales. Por lo pronto se informa que viola el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá.

Así, de esta manera,  el control del Estado en los medios, se va consolidando en una ley mordaza, según los comentarios.


Llaman a celebrar funeral diocesano del papa Francisco en Catedral

Con motivo del fallecimiento del papa Francisco el pasado lunes, el arzobispo Constancio Miranda Weckmann, a través de las orientaciones litúrgicas recibidas por parte de la Conferencia del Episcopado Mexicano, convoca a todos los sacerdotes a celebrar el funeral diocesano del Santo Padre en Catedral, este próximo 29 de abril, a las 12:00 horas, exhortándolos a hacer lo mismo, según la hora y el día que dispongan, en su comunidad parroquial.

Tips al momento

¿Ley mordaza?

En redes sociales hay reacciones sobre la aprobación, en Comisiones del Senado, de la nueva ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, por lo que será enviada al pleno de este órgano legislativo…

La nueva ley, que fue aprobada en fast track, fue iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum y le concede amplias facultades y poderes a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, de reciente creación en este gobierno y cuyo titular es José Merino.

Así que, esta nueva agencia tendrá las facultades para autorizar y quitar concesiones, lo que hacía el IFT, así como supervisar contenidos en estaciones de radio y televisión, en redes sociales, incluso, hasta de bloquear las plataformas digitales, así como también limitar publicidad y controlar narrativas.

Con lo anterior, a decir del analista Juan Ortiz, lo que realmente avanza es una agenda de control sobre la libertad de expresión y la competencia en el sector.

Sobre esta iniciativa de ley, voces desde la oposición del Senado consideran que es inconstitucional y violatoria de acuerdos internacionales. Por lo pronto se informa que viola el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá.

Así, de esta manera,  el control del Estado en los medios, se va consolidando en una ley mordaza, según los comentarios.


Llaman a celebrar funeral diocesano del papa Francisco en Catedral

Con motivo del fallecimiento del papa Francisco el pasado lunes, el arzobispo Constancio Miranda Weckmann, a través de las orientaciones litúrgicas recibidas por parte de la Conferencia del Episcopado Mexicano, convoca a todos los sacerdotes a celebrar el funeral diocesano del Santo Padre en Catedral, este próximo 29 de abril, a las 12:00 horas, exhortándolos a hacer lo mismo, según la hora y el día que dispongan, en su comunidad parroquial.

Notas recientes