Banxico recorta por séptima ocasión consecutiva su tasa y la deja en 8.5%

CIUDAD DE MÉXICO (apro).-Mientras otros bancos centrales de América Latina elevan sus tasas de interés para contener la inflación frente a la creciente incertidumbre económica internacional, alimentada por las decisiones que está tomando Donald Trump, el Banco de México decidió nadar contra la corriente. En medio del repunte inflacionario, la Junta de Gobierno redujo por séptima ocasión consecutiva su tasa de referencia, llevándola a 8.50%.

El recorte de 50 puntos base se da justo cuando la inflación general volvió a subir y las señales de inestabilidad institucional y comercial se intensifican.

 

Días después de la Convención Bancaria, foro en el que se habló sobre los retos financieros que enfrenta México, por medio de un anuncio, la institución autónoma detalló que se va hacia delante con la disminución. 

La decisión de Banxico es importante porque incide directamente en las tasas de interés que pagan hogares, empresas y el propio gobierno. Pero se da en un momento en que la inflación ha repuntado. 

Para el director del Grupo de Asesores en Economía y Administración Pública, Alejandro Gómez, la medida tomada por Banxico implica un giro delicado.

“Es una decisión controversial”, aseguró.

Y es que sin dejar de reconocer que beneficia a la Secretaría de Hacienda, “porque ahora pagará menos intereses por su deuda”, considera que el momento es riesgoso, dado el comportamiento reciente de los precios.

“La inflación recientemente repuntó a 3.93% en abril, la tasa anual y el principal mandato del Banco de México es preservar el poder adquisitivo de la moneda, es decir, combatir la inflación”, comentó.

Pese a ese repunte, Banxico optó por seguir estimulando la demanda interna. En términos prácticos, una tasa de interés más baja busca abaratar el crédito para hogares y empresas, con el fin de fomentar el consumo y la inversión.

El dilema es que este tipo de estímulos también pueden generar más presiones inflacionarias, sobre todo si no van acompañados de una mejora estructural en la oferta o de confianza institucional.

Al mismo tiempo, la Junta de Gobierno reconoció que la política monetaria debe considerar el enfriamiento de la economía. Y es que la preocupación por la actividad económica no es menor.

En el primer trimestre de 2025, el PIB apenas creció 0.2% en términos trimestrales ajustados por estacionalidad, después de haberse contraído el trimestre anterior. Esto refleja un estancamiento económico que, desde la visión de Banxico, justifica continuar con el ciclo de recortes, aunque sea en un contexto donde la inflación comienza a mostrar resistencia.

Banxico también identificó riesgos globales que podrían desestabilizar aún más la economía, entre ellos, el escalamiento de tensiones comerciales y el agravamiento de conflictos geopolíticos. 

Estos factores, explicó la institución, pueden repercutir tanto en los precios al consumidor como en el crecimiento y la estabilidad financiera. 

Brasil toma otro camino

El contraste con otros países latinoamericanos es evidente. El Comité de Política Monetaria (Copom) del Banco Central de Brasil elevó recientemente su tasa de referencia a 14.75%, el nivel más alto desde 2006. 

Lo hizo pese a las críticas del presidente Lula da Silva, quien ha cuestionado el impacto de las tasas altas en la población.

La decisión brasileña responde a la necesidad de mantener bajo control las expectativas de inflación y evitar que la política fiscal interfiera con la monetaria.

México, en cambio, está tomando una dirección distinta. La reducción de tasas puede interpretarse como un mensaje de mayor flexibilidad frente al estancamiento económico, pero también como una señal de vulnerabilidad. 

“Hay mucha incertidumbre por delante, ya que la reforma judicial puede generar salidas de capital, y los aranceles de Trump presionarán el comercio”, añadió Gómez.

 

 

 

 

 

Con información de: Proceso.

Tips al momento

Ahora, que se termina el desabasto de medicamentos en julio: CS

En julio se solucionará el abasto de medicamentos, según comentó la presidenta Claudia Sheinbaum esta mañana, en una enésima promesa de la 4T, de terminar con esa deficiencia, que no se pudo lograr durante el sexenio del ex presidente Andrés Manuel López Obrador y que, ahora, está dando bastantes problemas a la actual Administración Federal, en especial por la corrupción.

Como conocen tuvimos el problema de los medicamentos, que alguien se quiso pasar vivo con el sobrecosto, señaló, esto en referencia a las licitaciones amañadas, que tuvieron que anularse.

Ya más o menos, dos terceras partes está normalizado el abastecimiento, dijo, al agregar que en ese mes viene la otra parte, entonces, se va avanzando y vamos a seguir avanzando, lo que es nuestra convicción y le estamos dando seguimiento personal, según lo expresó en su rueda de prensa matutina de este lunes.

El caso es que una promesa similar, se hizo a principios de año cuando se fijó, no al mes de julio, sino al de marzo, para solucionar el desabasto. Mientras tanto la asociación civil “Nariz Roja A.C.”, está convocando a una marcha en el país el próximo 29 de junio, para exigir se termine el desabasto de medicamentos, que según  dio a conocer a costado miles de vidas,

 

Tips al momento

Ahora, que se termina el desabasto de medicamentos en julio: CS

En julio se solucionará el abasto de medicamentos, según comentó la presidenta Claudia Sheinbaum esta mañana, en una enésima promesa de la 4T, de terminar con esa deficiencia, que no se pudo lograr durante el sexenio del ex presidente Andrés Manuel López Obrador y que, ahora, está dando bastantes problemas a la actual Administración Federal, en especial por la corrupción.

Como conocen tuvimos el problema de los medicamentos, que alguien se quiso pasar vivo con el sobrecosto, señaló, esto en referencia a las licitaciones amañadas, que tuvieron que anularse.

Ya más o menos, dos terceras partes está normalizado el abastecimiento, dijo, al agregar que en ese mes viene la otra parte, entonces, se va avanzando y vamos a seguir avanzando, lo que es nuestra convicción y le estamos dando seguimiento personal, según lo expresó en su rueda de prensa matutina de este lunes.

El caso es que una promesa similar, se hizo a principios de año cuando se fijó, no al mes de julio, sino al de marzo, para solucionar el desabasto. Mientras tanto la asociación civil “Nariz Roja A.C.”, está convocando a una marcha en el país el próximo 29 de junio, para exigir se termine el desabasto de medicamentos, que según  dio a conocer a costado miles de vidas,

 

Notas recientes