El secretario de Salud, Gilberto Baeza Mendoza; René González, director del Centro de Cancerología, y Martin Torres, encargado del acelerador líneal, presentaron cifras relevantes en cuanto a la atención de pacientes con cáncer en el estado.
Informó que, en lo que va del año se han atendido a más de mil 800 pacientes en los dos centros de cancerología con los que cuenya MediChihuahua, uno de ellos en Juárez y uno más en la capital. Asimismo, se trabaja en la construcción de un búnker para uno más.
Un Centro Estatal de Cancerología (CECAN) se encuentra ubicado a un costado del Hospital General y el otro en Cd. Juárez en el Centro de Radioterapia.
Del mes de enero al mes de abril del presente año en el Hospital Infantil de Especialidades de Chihuahua se han atendido a134 menores con diferentes tipos de cáncer, (78 hombres y 56 mujeres) de los cuales en este mismo periodo concluyeron su tratamiento 5 pacientes.
Mientras que en el Hospital General de Ciudad Juárez se encuentran en tratamiento un total de 106 personas (26 hombres y 80 mujeres) con diversos tipos de cáncer, de ellos han concluído 72 pacientes.
En el Hospital de la Mujer, se han otorgado 150 consultas de Oncología y se han practicado un total de 31 cirugías.
Las atenciones y los tratamientos a estos pacientes los realizamos en dos centros especializados para la atención al cáncer ubicados en Chihuahua y Ciudad Juárez. Estás atenciones tardan un aproximado de 10 días.
Baeza Mendoza destacó que en Ciudad Juárez más del 70% de la población son derechohabientes del IMSS o ISSSTE, algunos de estos reciben atención en los aceleradores lineales de MediChihuahua.
Destacó que los costo por sesión ronda los $72,247, mientras que, para los derechohabientes de MediChihuahua es totalmente gratuito.
El intento de desaparecer los Órganos Públicos Locales Electorales, incluidos los tribunales electorales estatales, y centralizar la organización de todos los comicios en el INE y los temas jurídicos a los tribunales federales, no es un tema que deba abordarse con ocurrencia, sino con mucho cálculo político y principalmente económico.
El INE, se sustenta con recursos del presupuesto nacional y los OPLEs, como el Instituto Estatal Electoral de Chihuahua, dependen de los presupuestos públicos locales para operar.
En 2021, el IEE de Chihuahua manejó un presupuesto de 457 millones 629 mil pesos para organizar las elecciones de ese año, incluyendo innovaciones como el voto chihuahuense en el extranjero y la implementación del PREP-Casilla. Para la elección judicial 2025, se autorizó una ampliación presupuestal para el IEE de 328 millones de pesos.
Si los OPLEs desaparecen, por qué los estados, que ahora financian sus propios procesos, tendrían que aportar recursos al INE, es muy absurdo pensar que los gobiernos locales aceptarían sin chistar la cantidad solicitada por una autoridad nacional, sin voz ni voto en la administración de esos fondos.
La centralización, aunque pueda prometer una aparente simplificación, corre el riesgo de despojar a los estados de una parte fundamental de su autonomía, y responsabilidad democrática.
El intento de desaparecer los Órganos Públicos Locales Electorales, incluidos los tribunales electorales estatales, y centralizar la organización de todos los comicios en el INE y los temas jurídicos a los tribunales federales, no es un tema que deba abordarse con ocurrencia, sino con mucho cálculo político y principalmente económico.
El INE, se sustenta con recursos del presupuesto nacional y los OPLEs, como el Instituto Estatal Electoral de Chihuahua, dependen de los presupuestos públicos locales para operar.
En 2021, el IEE de Chihuahua manejó un presupuesto de 457 millones 629 mil pesos para organizar las elecciones de ese año, incluyendo innovaciones como el voto chihuahuense en el extranjero y la implementación del PREP-Casilla. Para la elección judicial 2025, se autorizó una ampliación presupuestal para el IEE de 328 millones de pesos.
Si los OPLEs desaparecen, por qué los estados, que ahora financian sus propios procesos, tendrían que aportar recursos al INE, es muy absurdo pensar que los gobiernos locales aceptarían sin chistar la cantidad solicitada por una autoridad nacional, sin voz ni voto en la administración de esos fondos.
La centralización, aunque pueda prometer una aparente simplificación, corre el riesgo de despojar a los estados de una parte fundamental de su autonomía, y responsabilidad democrática.