CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El 5 de mayo de 2025, Ximena Arias-Cristobal, estudiante universitaria de 19 años, fue detenida en Dalton, Georgia, tras ser confundida por la policía con otra conductora que había cometido una infracción de tránsito. Aunque las autoridades locales retiraron los cargos al reconocer el error, Arias-Cristobal permanece bajo custodia del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) y enfrenta un proceso de deportación.
Detención tras error policial
Según el Departamento de Policía de Dalton, un oficial confundió la camioneta gris oscuro de Arias-Cristobal con una negra que había realizado un giro ilegal en una intersección. La revisión de las imágenes de la cámara del vehículo policial confirmó que se trató de un error de identificación. El 12 de mayo, las autoridades locales retiraron los cargos por conducción sin licencia y por no obedecer señales de tránsito.
Proceso migratorio de Ximena Arias-Cristobal en curso
A pesar de la desestimación de los cargos, Arias-Cristobal fue transferida al Centro de Detención de Stewart en Lumpkin, Georgia, debido a su estatus migratorio irregular. La joven llegó a Estados Unidos desde México en 2010, cuando tenía cuatro años, y no califica para el programa DACA, ya que ingresó al país después del periodo de elegibilidad.
Su padre, José Francisco Arias-Tovar, también está detenido en el mismo centro tras ser arrestado por una infracción de tránsito semanas antes. El Departamento de Seguridad Nacional ha ofrecido a ambos la opción de una "autodeportación" voluntaria con un incentivo económico, aunque mantienen la posibilidad de una deportación forzada si no aceptan la oferta.
Apoyo comunitario y audiencia próxima
La comunidad de Dalton ha expresado su apoyo a Arias-Cristobal. Una campaña en línea ha recaudado fondos para su defensa legal. El representante estatal Kacey Carpenter ha solicitado su liberación, argumentando que no representa un peligro para la comunidad .
La audiencia de fianza está programada para el 20 de mayo, donde se evaluará si Arias-Cristobal puede continuar su proceso migratorio en libertad.
Con información de proceso.com.mx
En redes sociales la empresa engordadora SuKarne, ha intensificado su campaña de imagen luego de la crítica que han hecho principalmente productores pecuarios, por la importación de ganado procedente de Nicaragua, mientras la frontera norteamericana está cerrada a la exportación de becerros en pie de cinco estados del Norte de México, por la presencia de gusano barrenador en nuestro país.
Ahora, en el nuevo gráfico que subió a su red social de Facebook, la empresa con origen en Sinaloa, señala que sus importaciones desde Centroamérica y Estados Unidos representan solo el 1.5% al cierre del primer semestre 2025; para luego afirmar que, “nuestros ganaderos van primero”.
La empresa importó hace unos días, un primer lote de ganado de Nicaragua, compuesto por 4 mil 600 cabezas, para transportarlas vía barco hasta Mazatlán, Sinaloa, y llevarlas a sus instalaciones en Tlahualilo, Durango, lo que desató la ira de los productores de esa entidad, por el riesgo sanitario que representa el traerlos desde un país que tiene una gran cantidad de casos de gusano barrenador y poner en riesgo su estatus para exportar becerros a Estados Unidos. Una segunda importación, de un embarque de 5 mil 400 animales, ante las presiones de los ganaderos, tuvo que ser enviado a un sitio del que no se dieron detalles.
No obstante, las reacciones en esa red social, le señalan que ese pequeño porcentaje podría derivar en prolongar el cierre de la frontera norteamericana y aumentar el riesgo de infestación de gusano barrenador y por ende, el estatus sanitario de las entidades exportadoras y la economía de los productores; así como también, que con esa cantidad se pone en riesgo la exportación de un millón de animales en pie.
Además, hay productores que les piden no importar ese ganado, hasta que se controle la plaga y hasta quien propone un veto a los productos esta compañía, así como también, se dan señalamientos de que la empresa ha sido favorecida por las autoridades.
En redes sociales la empresa engordadora SuKarne, ha intensificado su campaña de imagen luego de la crítica que han hecho principalmente productores pecuarios, por la importación de ganado procedente de Nicaragua, mientras la frontera norteamericana está cerrada a la exportación de becerros en pie de cinco estados del Norte de México, por la presencia de gusano barrenador en nuestro país.
Ahora, en el nuevo gráfico que subió a su red social de Facebook, la empresa con origen en Sinaloa, señala que sus importaciones desde Centroamérica y Estados Unidos representan solo el 1.5% al cierre del primer semestre 2025; para luego afirmar que, “nuestros ganaderos van primero”.
La empresa importó hace unos días, un primer lote de ganado de Nicaragua, compuesto por 4 mil 600 cabezas, para transportarlas vía barco hasta Mazatlán, Sinaloa, y llevarlas a sus instalaciones en Tlahualilo, Durango, lo que desató la ira de los productores de esa entidad, por el riesgo sanitario que representa el traerlos desde un país que tiene una gran cantidad de casos de gusano barrenador y poner en riesgo su estatus para exportar becerros a Estados Unidos. Una segunda importación, de un embarque de 5 mil 400 animales, ante las presiones de los ganaderos, tuvo que ser enviado a un sitio del que no se dieron detalles.
No obstante, las reacciones en esa red social, le señalan que ese pequeño porcentaje podría derivar en prolongar el cierre de la frontera norteamericana y aumentar el riesgo de infestación de gusano barrenador y por ende, el estatus sanitario de las entidades exportadoras y la economía de los productores; así como también, que con esa cantidad se pone en riesgo la exportación de un millón de animales en pie.
Además, hay productores que les piden no importar ese ganado, hasta que se controle la plaga y hasta quien propone un veto a los productos esta compañía, así como también, se dan señalamientos de que la empresa ha sido favorecida por las autoridades.