Cuestionado sobre el tema del llamado “cartel inmobiliario”, Jorge Romero Herrera, indicó que es mentira y se trató de una persecución política en su contra justo en el momento en el que se pretendieron aprobar las reformas de López Obrador, sin embargo, sentenció que él no le tiene miedo a la 4T.
“Es fácil decir oposición de una cámara y delante de puros panistas, lo difícil cuando tienes el aparato y toda una postila en la cabeza”, dijo al denunciar que llevan dos años buscando como amedrentarlo, “no pudieron imputarme ni una cosa luego de dos años”, expresó al señalar que no sólo le buscaron a él, su esposa, sus papás, “mi pasado será siempre el mismo”.
“A mí me vacunó la 4T… mientras más llegó la presión curiosamente sale lo del cártel imaginario y por más que me guiñaron, no sólo votamos en contra y no pudieron… me vacunaron para enfrentar a la 4T tengo temor de Dios, pero no de la 4T”, expresó.
Añadió que el PAN tiene que regresar a las causas originales, pues se han diluido mal, pareciera que les da vergüenza, “cómo ahora no lo hacemos ahora no votan por nosotros, tiene que ser intergeneracional que sea la diferencia, el PAN defiende la vida si o no, la familia, una defensa de la clase media, si o no”.
Ante ello consideró que el PAN debe generar debate en el Consejo Nacional, que no sean tres mensajes y todo mundo se regresa a su casa, ya que antes eran sesiones de 3 días y debatían con vehemencia y convicción, ya que lo que se enfrenta es la destrucción del país, de poderes, de organismos autónomos “de amedrentar a todo el universo”.
De tomar en cuenta la observación que hace la periodista Lety Robles de la Rosa, quien señaló que, el Gobierno Federal “olvidó” presentar la Estrategia Nacional de Seguridad Pública, al Senado de nuestro país.
Según destaca en sus redes sociales, la periodista experta en la cobertura informativa de esa Cámara, el artículo 69 de la Constitución obligaba a la presidenta de la República, a entregar desde el 1 de febrero pasado, dicha estrategia sin embargo, ya pasaron 41 días y no existe el documento en el Senado, según lo posteó.
Destaca que, López Obrador fue el primer mandatario que estuvo obligado a presentar la estrategia de seguridad, lo cual hizo el 1 de febrero de 2019, cumpliendo así lo dispuesto con el artículo 69, que obliga al presidente a entregarla en el primer año su mandato, en la apertura del segundo periodo de sesiones ordinarias del Congreso.
Ahora, se comenta, se rebasaron los tiempos oficiales, para la entrega de algo tan sensible y necesario como lo es la estrategia de seguridad, en este escenario que se le ha complicado a la presidenta Claudia Sheinbaum, en varias entidades como Sinaloa, Tabasco, Chiapas y actualmente en Jalisco, en donde se habla de la presencia de un campo exterminio, en Teuchitlán, localizado por buscadores de personas desaparecidas, así que el incumplimiento a lo dispuesto en este artículo no es cosa menor, más si considera el contexto actual
De tomar en cuenta la observación que hace la periodista Lety Robles de la Rosa, quien señaló que, el Gobierno Federal “olvidó” presentar la Estrategia Nacional de Seguridad Pública, al Senado de nuestro país.
Según destaca en sus redes sociales, la periodista experta en la cobertura informativa de esa Cámara, el artículo 69 de la Constitución obligaba a la presidenta de la República, a entregar desde el 1 de febrero pasado, dicha estrategia sin embargo, ya pasaron 41 días y no existe el documento en el Senado, según lo posteó.
Destaca que, López Obrador fue el primer mandatario que estuvo obligado a presentar la estrategia de seguridad, lo cual hizo el 1 de febrero de 2019, cumpliendo así lo dispuesto con el artículo 69, que obliga al presidente a entregarla en el primer año su mandato, en la apertura del segundo periodo de sesiones ordinarias del Congreso.
Ahora, se comenta, se rebasaron los tiempos oficiales, para la entrega de algo tan sensible y necesario como lo es la estrategia de seguridad, en este escenario que se le ha complicado a la presidenta Claudia Sheinbaum, en varias entidades como Sinaloa, Tabasco, Chiapas y actualmente en Jalisco, en donde se habla de la presencia de un campo exterminio, en Teuchitlán, localizado por buscadores de personas desaparecidas, así que el incumplimiento a lo dispuesto en este artículo no es cosa menor, más si considera el contexto actual