El caso del rancho en Teuchitlán donde fueron localizados restos humanos, prendas de vestir y artículos personales, así como los señalamientos de que el lugar era un sitio de exterminio por parte del crimen organizado sigue avanzando y ahora se dio a conocer que algunos testigos podrían declarar frente a las autoridades, pero las federales, no las de Jalisco.
Hay testigos de lo que pasó en el rancho Izaguirre, en Teuchitlán, que están dispuestos a declarar ante el Gobierno federal, afirmó Indira Navarro, líder del colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco tras celebrar una misa en la Glorieta de las y los desaparecidos, en Guadalajara, como parte del Luto Nacional por Teuchitlán.
Indicó que al menos tres sobrevivientes podrían dar su testimonio, pero por algún motivo no lo quieren hacer ante la Fiscalía de Jalisco.
Navarro señaló que a partir de lo que se ha desatado después de que el colectivo diera a conocer el pasado 5 de marzo que el lugar se utilizaba como centro de adiestramiento y exterminio del Cártel Nueva Generación (CNG), ahora todos los integrantes cuentan con medidas de protección.
Dijo que han recibido muchas llamadas anónimas denunciando lugares similares, por lo que pidió al Gobierno del Estado investigar y revisar otros sitios.
Durante la ceremonia religiosa, los sacerdotes bendijeron la tierra que el colectivo llevó desde el Rancho Izaguirre para después esparcirla sobre las fotografías de algunos desaparecidos.
"Hicimos oración, se pidió perdón por los crímenes atroces que se cometieron en este rancho y se convirtió en tierra bendita para que todos nuestros hermanos desaparecidos encuentren su camino para volver", señaló uno de los sacerdotes.
Con información de Informador.mx
En redes sociales hay reacciones sobre la aprobación, en Comisiones del Senado, de la nueva ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, por lo que será enviada al pleno de este órgano legislativo…
La nueva ley, que fue aprobada en fast track, fue iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum y le concede amplias facultades y poderes a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, de reciente creación en este gobierno y cuyo titular es José Merino.
Así que, esta nueva agencia tendrá las facultades para autorizar y quitar concesiones, lo que hacía el IFT, así como supervisar contenidos en estaciones de radio y televisión, en redes sociales, incluso, hasta de bloquear las plataformas digitales, así como también limitar publicidad y controlar narrativas.
Con lo anterior, a decir del analista Juan Ortiz, lo que realmente avanza es una agenda de control sobre la libertad de expresión y la competencia en el sector.
Sobre esta iniciativa de ley, voces desde la oposición del Senado consideran que es inconstitucional y violatoria de acuerdos internacionales. Por lo pronto se informa que viola el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá.
Así, de esta manera, el control del Estado en los medios, se va consolidando en una ley mordaza, según los comentarios.
Con motivo del fallecimiento del papa Francisco el pasado lunes, el arzobispo Constancio Miranda Weckmann, a través de las orientaciones litúrgicas recibidas por parte de la Conferencia del Episcopado Mexicano, convoca a todos los sacerdotes a celebrar el funeral diocesano del Santo Padre en Catedral, este próximo 29 de abril, a las 12:00 horas, exhortándolos a hacer lo mismo, según la hora y el día que dispongan, en su comunidad parroquial.
En redes sociales hay reacciones sobre la aprobación, en Comisiones del Senado, de la nueva ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, por lo que será enviada al pleno de este órgano legislativo…
La nueva ley, que fue aprobada en fast track, fue iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum y le concede amplias facultades y poderes a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, de reciente creación en este gobierno y cuyo titular es José Merino.
Así que, esta nueva agencia tendrá las facultades para autorizar y quitar concesiones, lo que hacía el IFT, así como supervisar contenidos en estaciones de radio y televisión, en redes sociales, incluso, hasta de bloquear las plataformas digitales, así como también limitar publicidad y controlar narrativas.
Con lo anterior, a decir del analista Juan Ortiz, lo que realmente avanza es una agenda de control sobre la libertad de expresión y la competencia en el sector.
Sobre esta iniciativa de ley, voces desde la oposición del Senado consideran que es inconstitucional y violatoria de acuerdos internacionales. Por lo pronto se informa que viola el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá.
Así, de esta manera, el control del Estado en los medios, se va consolidando en una ley mordaza, según los comentarios.
Con motivo del fallecimiento del papa Francisco el pasado lunes, el arzobispo Constancio Miranda Weckmann, a través de las orientaciones litúrgicas recibidas por parte de la Conferencia del Episcopado Mexicano, convoca a todos los sacerdotes a celebrar el funeral diocesano del Santo Padre en Catedral, este próximo 29 de abril, a las 12:00 horas, exhortándolos a hacer lo mismo, según la hora y el día que dispongan, en su comunidad parroquial.