UNPF felicita a los maestros en su día

-La educación como política pública aún tiene una tarea pendiente con nuestros maestros de México

Para la UNPF, queremos reconocer el esfuerzo de todos nuestros Maestros de México y felicitarlos en este su día como una parte toral en la educación de nuestros niños. La labor del profesor como una figura de autoridad y respeto, se enmarca en un proceso vocacional en donde cada una de las personas que deciden llevar su compromiso de manera integral (sea en el ámbito público o privado) por lograr que nuestros niños en México tengan tengan la mejor educación y desde nivel preescolar hasta el nivel profesional y universitario y se logran preparar lo mejor posible. 

Toda misión institucional educativa conlleva sin duda el desarrollo vocacional y profesional de nuestros maestros y entre los grandes retos que aún tenemos en nuestro México destacan en del fortalecer la infraestructura que requieren las escuelas como luz, agua, internet y equipamiento básico de sillas y mesas, así como los materiales requeridos para la enseñanza aprendizaje. Reviste particular importancia que en el ámbito público el destinar recursos para que nuestros maestros tengan los insumos e instrumentos que requieran se haga de manera inmediata ante la demanda competitiva de otros países. Durante los últimos 5 años el presupuesto asignado a la educación se ha reducido drásticamente para justificarlo en apoyos sociales que no reflejan un mejor rendimiento, al contrario, el rezago educativo es cada vez mayor y la deserción escolar sigue en aumento. (tan solo en el periodo de lo que va el 2025, se han dado de baja mas de 400,000 alumnos en su mayoría del sistema público y no han regresado a otras alternativas educativas). 

Nuestro agradecimiento a los maestros que también son mujeres y hombres de familia, que también hacen un esfuerzo y sacrificio para llegar lugares remotos incluso en este clima de inseguridad que impera en el país, por su dedicación y en todo momento su esfuerzo se vea siempre recompensado y reconocido y la UNPF siempre estará en colaboración con sectores públicos y privados para lograrlo. Dios les bendiga por su gran labor y vocación. 

¡FELIZ DIA DEL MAESTRO!

Tips al momento

Desaparecer los OPLES para que el INE le cobre a los Estados

El intento de desaparecer los Órganos Públicos Locales Electorales, incluidos los tribunales electorales estatales, y centralizar la organización de todos los comicios en el INE y  los temas jurídicos a los tribunales federales, no es un tema que deba abordarse con ocurrencia, sino con mucho cálculo político y principalmente económico.

El INE,  se sustenta con recursos del presupuesto nacional y los OPLEs, como el Instituto Estatal Electoral de Chihuahua, dependen de los presupuestos públicos locales para operar.

En 2021, el IEE de Chihuahua manejó un presupuesto de 457 millones 629 mil pesos para organizar las elecciones de ese año, incluyendo innovaciones como el voto chihuahuense en el extranjero y la implementación del PREP-Casilla. Para la elección judicial 2025, se autorizó una ampliación presupuestal para el IEE de 328 millones de  pesos.

Si los OPLEs desaparecen, por qué los estados, que ahora financian sus propios procesos, tendrían que aportar recursos al INE, es muy absurdo pensar que los gobiernos locales aceptarían sin chistar la cantidad solicitada por una autoridad nacional, sin voz ni voto en la administración de esos fondos.

La centralización, aunque pueda prometer una aparente simplificación, corre el riesgo de despojar a los estados de una parte fundamental de su autonomía, y  responsabilidad democrática. 

 

 

 

 

Tips al momento

Desaparecer los OPLES para que el INE le cobre a los Estados

El intento de desaparecer los Órganos Públicos Locales Electorales, incluidos los tribunales electorales estatales, y centralizar la organización de todos los comicios en el INE y  los temas jurídicos a los tribunales federales, no es un tema que deba abordarse con ocurrencia, sino con mucho cálculo político y principalmente económico.

El INE,  se sustenta con recursos del presupuesto nacional y los OPLEs, como el Instituto Estatal Electoral de Chihuahua, dependen de los presupuestos públicos locales para operar.

En 2021, el IEE de Chihuahua manejó un presupuesto de 457 millones 629 mil pesos para organizar las elecciones de ese año, incluyendo innovaciones como el voto chihuahuense en el extranjero y la implementación del PREP-Casilla. Para la elección judicial 2025, se autorizó una ampliación presupuestal para el IEE de 328 millones de  pesos.

Si los OPLEs desaparecen, por qué los estados, que ahora financian sus propios procesos, tendrían que aportar recursos al INE, es muy absurdo pensar que los gobiernos locales aceptarían sin chistar la cantidad solicitada por una autoridad nacional, sin voz ni voto en la administración de esos fondos.

La centralización, aunque pueda prometer una aparente simplificación, corre el riesgo de despojar a los estados de una parte fundamental de su autonomía, y  responsabilidad democrática. 

 

 

 

 

Notas recientes